Estados Unidos (EE. UU.), los paÃses con las siete economÃas más grandes del mundo -el llamado grupo del G7, es decir, además de EE. UU., Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y Reino Unido- y la Unión Europea (UE) llevan desde el verano de 2022 intentando imponer a los mercados mundiales un precio máximo al barril del petróleo –pmbp, por abreviar-.
Esta medida, tasada por la UE en 60$ por barril, quiere ser parte de las sanciones que todos los paÃses anteriores impusieron a la Federación Rusa tras el comienzo del conflicto militar provocado, a partir del 24 de febrero de 2022, por EE. UU., por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y por la UE, a través de su apoderado, Ucrania, contra Rusia, en el este de Europa, y se ha concebido como una herramienta punitiva adicional al resto de las ya utilizadas.
Hasta ahora, como ha sido en el caso de Irán, a quien nunca se le ha obligado a cumplir con la exigencia de un pmbp, las sanciones económicas que se han impuesto habitualmente por una parte de la comunidad internacional contra un determinado paÃs han sido una combinación de controles al comercio y de restricciones a sus operaciones financieras.
Este concepto nuevo del pmbp es un paso intermedio a los dos anteriores.
- Por un lado, EE. UU. y la UE no quieren prohibir completamente el petróleo ruso comercializado por las compañÃas petroleras, ya que esta medida causarÃa un choque inmenso en los mercados, como sucedió, por culpa de una decisión de ese calibre, contra el crudo iranÃ, en 2010.
- Por otro lado, UU. y la UE se sienten atraÃdos por la tentación de que, con la introducción de este pmbp, se puedan reducir los ingresos presupuestarios del Estado ruso -que, para 2022, habÃan sido elaborados sobre la hipótesis de un precio en los mercados de 40$ por barril de petróleo-, pero, al mismo tiempo, sin que se produzca escasez de petróleo en sus propias naciones.
En otras palabras, EE. UU. y la UE quieren soplar y sorber a la vez.
Además de imponer este pmbp, EE. UU. y la UE quieren prohibir, a partir de enero de 2023, el transporte marÃtimo mundial del petróleo ruso.
La UE está actuando en este asunto como un mero seguidor de EE. UU. -de sus decisiones, de sus documentos, de sus polÃticas y de sus calendarios-, que está dejando tirados a sus socios europeos, ya que los estadounidenses son exportadores, competidores de Rusia, de hidrocarburos, también, para el mercado europeo.
La realidad inconfesable es que EE. UU. y la UE sienten temor, al tomar este curso de acción, de que estas medidas produzcan en los mercados un efecto retroceso no deseado, como ha ocurrido con muchas de las restricciones impuestas, hasta ahora, a Rusia.
Un pmbp concebido, originalmente, como una polÃtica de castigo contra Rusia provocará, en la práctica, una alteración del funcionamiento del mercado mundial del petróleo:
- al restringir la oferta,
- al provocar escasez,
- al generar una competencia intensa y agresiva por el suministro y, finalmente,
- al disparar al alza los precios.
En definitiva, el concepto del pmbp es una invención contraria al funcionamiento del mercado, a sus regulaciones y a sus leyes, que, en vez de hacer daño a Rusia, como quieren sus proponentes, acabará por causar perjuicios a todos los operadores y a todos los que forman parte de las cadenas globales de suministro y de valor de este modelo de negocio.
La ironÃa de este despropósito es que Rusia confÃa en que las leyes del mercado acabarán imponiéndose, mientras que los paÃses que declaran ser defensores del libre mercado actúan como si sus economÃas fueran estatistas y no parecen creer ni en el mercado, ni en sus equilibrios internos.
Los mecanismos del mercado se imponen y éste está reaccionando al adelantar y al estimular demandas alternativas y ofertas nuevas.
En lo que respecta a la prohibición del transporte marÃtimo del petróleo ruso, el mercado da por descontado que Rusia debe tener organizada y bien protegida legalmente una flota grande de buques petroleros para resolver los escollos logÃsticos que esta limitación le pueda generar.
India y TurquÃa, por otro lado, han incrementado de forma dramática sus compras de petróleo ruso y, en parte, están revendiendo dichos volúmenes, obtenidos con importantes descuentos ofrecidos por los rusos, a terceros con sobreprecios muy beneficiosos para ambas naciones.
India, además, ha anunciado que no piensa respetar el pmbp de la UE.
Esta estrategia empieza a mostrar señales de debilidad.
- Japón ha conseguido excepciones para sus proyectos conjuntos con Rusia de extracción de petróleo en las plataformas compartidas en el norte del Océano PacÃfico, Sakhalin-1 y Sakhalin-2.
- Bulgaria y HungrÃa exigen que se les respeten ciertas singularidades, dado que ambos paÃses se suministran de petróleo ruso que llega a través del oleoducto que cruza TurquÃa –TurkStream-.
- HungrÃa, además, ha conseguido quedar excluida de las obligaciones impuestas por sus socios de la UE sobre el pmbp.
- El gobierno de Italia ha encontrado una solución imaginativa para salvar la planta de la compañÃa rusa Lukoil en Sicilia, mediante la creación de un fideicomiso, durante un año, prorrogable por otros 12 meses, para evitar su cierre.
- En esa planta siciliana se refinan 360.000 barriles de petróleo todos los dÃas, es decir, el equivalente a un quinto de la capacidad total de refino del paÃs.
- La refinerÃa emplea a 1.000 personas.
- Las decisiones de la UE amenazaban su futuro, ya que podrÃan bloquear su suministro de petróleo ruso.
- Según la decisión del gobierno de Meloni, éste era un “caso de peligro grave e inminente” para la seguridad del suministro energético italiano.
Asimismo, los transportistas marÃtimos griegos y malteses, que tienen una cuota del 40% del mercado mundial de este negocio, están exigiendo una respuesta a sus inquietudes por la imposición de un pmbp, que va a alterar un sector en el que operan de forma tan decisiva.
Por otra parte, este pmbp amenaza con transformar no sólo la actividad del transporte del petróleo, sino, también, las de su aseguramiento y de su cumplimiento, y con incrementar la burocracia y el control sobre las mismos por parte de los gobiernos de EE. UU. y de la UE.
Irán, Venezuela o Malasia, por citar tres paÃses, observan con atención todos estos acontecimientos y están ya haciendo lo que está en sus manos por aprovechar las oportunidades que este pmbp les abrirÃa, lo que, en algunos de estos casos, serÃan de una hipocresÃa insoportable para EE. UU. y para la UE.
La UE tendrá problemas especÃficos para suministrarse de productores alternativos a Rusia.
- Algunos de los paÃses africanos son miembros del cártel de la OPEC+ –Organization of the Petroleum Exporting Countries (OPEC), la alianza de productores de crudo, que, desde 2017, ha introducido correcciones a la oferta en los mercados petroleros y de la que forman parte, además de sus fundadores, Arabia SaudÃ, Irán, Iraq, Kuwait y Venezuela, paÃses como Azerbaiyán, Bahréin, Brunéi, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur-, organización que ya ha manifestado su oposición a este pmbp y está reduciendo la producción mundial para forzar el incremento de los precios.
- Asia se está convirtiendo en un gran suministrador del mercado, en algunos casos, como revendedores del petróleo ruso.
- Es difÃcil imaginar que Irán o que Venezuela -en este segundo caso, su petróleo es muy duro en origen y refinarlo cuesta mucho y es tecnológicamente complejo- quisieran perjudicar, en estos momentos, a Rusia.
Las polÃticas verdes de transición energética de la UE son suicidas y, en el fondo, están ayudando mucho a Rusia, ya que Europa lleva años sin invertir en su industria de petróleo y ha abandonado las energÃas con orÃgenes en los hidrocarburos, sin haberse garantizado, simultáneamente, suministros alternativos razonables de otras fuentes energéticas en tiempo, en calidad y en precio.
Rusia ha hecho pública su determinación de no vender su petróleo a cualquier paÃs que quiera aplicarle el pmbp de la UE.
No hace falta haber cursado primero de económicas para saber que, en un mercado cartelizado, como es el del petróleo, es muy difÃcil que un cliente imponga a sus proveedores precios máximos a su gusto y a su conveniencia.
Los paÃses que producen y que comercializan materias primas, por extensión, no podrÃan permitirlo o aceptarlo porque estarÃan dejando que se asentara un precedente que, más temprano que tarde, acabarÃa dañándoles a ellos mismos.
Este pmbp perjudicará, sobre todo, a los paÃses que lo imponen, especialmente, los europeos, que se quedarán sin petróleo ruso.
Los riesgos de que provoque el caos en el mercado internacional de la energÃa son inmensos.
EconomÃaEspañaMundoOtros temasUnión Europea
Tags
- 2010
- 2017
- 2022
- Abreviar
- Acontecimientos
- Adelante
- Africanos
- Alemania
- Alianza
- Alteración
- Alternativas
- Alto
- Alza
- Análisis
- Análisis final
- Apoderado
- Aprobación
- Aprovechar
- Arabia
- Arabia SaudÃ
- Aseguramiento
- Asia
- Asunción
- Atención
- Atlántico
- Atlántico Norte
- Bahréin
- Bajada
- Bárbaro
- Barril
- Barril de petróleo
- Beneficios
- Brunei
- Bulgaria
- Burocracia
- Cadenas
- Cadenas globales
- Cadenas globales de suministro
- Cadenas globales de valor
- Calendarios
- Calibre
- Calidad
- Camino
- Canadá
- Caos
- Cártel
- Caso
- Caso hipotético
- Casos
- Causar
- Choque
- Clientes
- Combinación
- Comercio
- Comienzo
- CompañÃa
- CompañÃa rusa
- CompañÃas
- CompañÃas petroleras
- Competencia
- Competidores
- Compras
- Comunidad
- Comunidad internacional
- Concepto
- Concepto nuevo
- Conflicto
- Conflicto militar
- Constructo
- Constructo bárbaro
- Control
- Controles
- Correcciones
- Costes
- Countries
- Crudo
- Culpa
- Cumplimiento
- Cumplir
- Cuota
- Daño
- Debilidad
- Decisión
- Decisiones
- Defensores
- Demandas alternativas
- Descuentos
- Despropósito
- DifÃcil
- Dificultades
- Dificultades legales
- Disparar
- Documentos
- Duro
- EconomÃas
- EconomÃas estatistas
- EE. UU.
- Efecto
- Efecto retroceso
- Ejemplo
- Empezar
- EnergÃa
- Equilibrios
- Equilibrios internos
- Escasez
- Especial
- Establecimiento
- Estado
- Estado ruso
- Estados Unidos
- Estados Unidos (EE. UU.)
- Estadounidenses
- Estatismo
- Este
- Este de Europa
- Estimular
- Estrategia
- Europa
- Europea
- Europeos
- Excepciones
- Exigencia
- Exportadores
- Extracción
- Federación
- Federación Rusa
- Final
- Francia
- Fuentes
- Fuentes de energÃa
- Funcionamiento
- Fundadores
- G7
- Generar
- Griegos
- Herramienta
- Herramienta punitiva
- Hidrocarburos
- HipocresÃa
- Hipotético
- Horizonte
- HungrÃa
- Idea
- Imaginar
- Imposición
- India
- Industria
- Industria de petróleo
- Ingresos
- Ingresos presupuestarios
- Inquietudes
- Internos
- Introducción
- Invención
- Invertir
- Irán
- IronÃa
- Italia
- Japón
- Kazajistán
- Lado
- legales
- Leyes
- Leyes del mercado
- Libre
- Libre mercado
- Lukoil
- Malasia
- Malteses
- Manos
- Marcha
- Márgenes
- Medida
- Mercado
- Mercados
- Mercados del petróleo
- Mercados globales
- Mercados globales de la energÃa
- Mercados mundiales
- Mercados petroleros
- México
- Miedo
- Miembros
- Modelo
- Modelo de negocio
- Momento
- Mostrar
- Mundo
- Naciones
- Negocio
- Norte
- Obstáculo
- Océano
- Océano PacÃfico
- Oferta
- Ofertas
- Ofertas nuevas
- Oleoducto
- Omán
- OPEC
- Operaciones
- Operaciones financieras
- Operadores
- Oportunidades
- Organización
- Organización del Tratado del Atlántico Norte
- Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
- Organization
- Organization of the Petroleum Exporting Countries
- Organization of the Petroleum Exporting Countries (OPEC)
- Origen
- OTAN
- PacÃfico
- PaÃses
- PaÃses africanos
- Parte
- Paso
- Paso intermedio
- Perjudicar
- Perjuicios
- Petróleo
- Petróleo iranÃ
- Petróleo ruso
- Petroleras
- Petroleum
- Plataformas
- Pmbp
- PolÃticas
- PolÃticas suicidas
- PolÃticas suicidas verdes
- Práctica
- Precio
- Precio máximo
- Precio máximo del petróleo
- Productores
- Productores alternativos
- Prohibición
- Prohibir
- Proponentes
- Provocar
- Proyectos
- Proyectos conjuntos
- Realidad
- Reducir
- Regulación
- Regulación 833
- Regulaciones
- Reino
- Reino Unido
- Respuesta
- Resto
- Restricciones
- Restringir
- Retroceso
- Revendedores
- Riesgos
- Ruido
- Ruido ambiental
- Rusia
- Ruso
- Sakhalin
- Sakhalin-1
- Sakhalin-2
- Sancionar
- Sanciones
- Seguidor
- Seguir
- Señales
- Señales de debilidad
- Sicilia
- Singularidades
- Socios
- Socios europeos
- Solución
- Solución especial
- Soplar
- Soplar y sorber a la vez
- Sorber
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suicidas
- Suministrador
- Suministro
- Tentación
- Terceros
- Tiempo
- Transición
- Transición energética
- Transporte
- Transporte marÃtimo
- Transporte marÃtimo mundial
- Transportistas
- Transportistas marÃtimos griegos
- Transportistas marÃtimos griegos y malteses
- Transportistas marÃtimos malteses
- Tratado
- Tratado del Atlántico Norte
- TurkStream
- TurquÃa
- Ucrania
- UE
- Union
- Unión Europea
- Unión Europea (UE)
- Venezuela
- Verdes
- Volúmenes