ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs El blog de Jorge Cachinero por Jorge Cachinero

Desdolarización de la economía mundial

Desdolarización de la economía mundial
Jorge Cachinero el

La economía mundial se encamina hacia una transformación sustancial debido a los cambios geopolíticos que se están produciendo en la actualidad.

La guerra híbrida que Estados Unidos (EE. UU.) está librando contra Rusia en Ucrania está provocando una sacudida, inesperada para sus iniciadores, al orden económico internacional.

Este seísmo está, incluso, cuestionando la sostenibilidad del dólar estadounidense como moneda de referencia mundial y la pregunta sobre si el modelo económico presente tiene los días contados se extiende por el planeta.

Los problemas de la estructura financiera global se agravan.

El nivel alto de endeudamiento público y privado de gran parte del mundo es insostenible.

Asimismo, durante las últimas semanas, se están poniendo de manifiesto las vulnerabilidades del sistema bancario, desde EE. UU. a Europa, que podrían aumentar hasta provocar una crisis financiera mundial debido a su potencial efecto dominó.

El régimen creado después de la II Guerra Mundial está bajo cuestión y las instituciones que lo sostienen, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), podrían ser reemplazadas por otras más ajustadas a las necesidades de la nueva realidad.

La razón profunda del choque actual enraíza en la última gran crisis financiera, a partir de 2008, cuando, en EE. UU. y en Europa, se optó por el dinero del helicóptero para hacerle frente, solución que se prorrogó para salir de la depresión provocada por la pandemia de la COVID19.

Al final, esta impresión sin límites de moneda ha terminado convirtiéndose en un recurso tanto para solventar los problemas del sector financiero como para cubrir los agujeros de los presupuestos nacionales.

Durante los quince años pasados, la cantidad de dinero en circulación ha crecido un 40% en EE. UU. y un 20% en la Unión Europea (UE).

Nadie debería sorprenderse, entonces, de la subida de precios del último año.

Las causas más inmediatas de la desestabilización presente de la economía global son:

  • haber impuesto y estar utilizando las sanciones económicas, comerciales y financieras como un arma, o como un complemento alternativo, de guerra contra Rusia,
  • haber roto, por culpa de dichas sanciones, las cadenas de suministro globales y
  • haber hecho saltar por los aires el sistema de ejecución de transacciones financieras y de pagos entre bancos de todo el mundo, gestionado por la Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication (SWIFT).
Sanciones a Rusia, 2022.

Por si fuera poco, para los autores intelectuales de esta lista de fechorías, la economía rusa está reaccionando mucho mejor de lo que los países occidentales imaginaban cuando tomaron esas decisiones de castigo contra la Federación Rusa:

  • la Rusia de 2022 no tenía nada que ver con la de 2014, cuando Occidente la sancionó tras el referéndum de adhesión de Crimea,
  • la economía rusa estaba mejor preparada y
  • el proceso que el gobierno ruso está ejecutando de sustitución de importaciones le está aportando resultados positivos.
Supermercado, Moscú.

Asimismo, China, India, Arabia Saudí, Irán, Turquía y muchos otros países, árabes, africanos, asiáticos o americanos, han reaccionado de forma impensable para los genios del equipo de Biden, que imaginaron que iban a conseguir quebrar la economía rusa y provocar el aislamiento diplomático internacional del país de manera expeditiva.

Las sanciones occidentales contra Rusia han tenido un efecto búmeran y la mayoría de los países amistosos hacia Rusia están tomando decisiones independientes y comerciando con ésta en sus monedas nacionales.

Dentro de los países occidentales se están produciendo grietas a la hora de seguir las políticas estadounidenses hasta sus últimas consecuencias:

  • Japón consiguió que el G7 le excepcionara de la imposición de precios máximos para la compra de hidrocarburos a Rusia, dado que tiene importantes proyectos energéticos en marcha con esta o
  • Francia acaba de llegar a un acuerdo con China para que ésta le suministre energía, pagadera por París en yuanes, por un volumen de 65.000 toneladas de gas natural licuado (GNL) ruso, revendido por los chinos a los Emiratos Árabes Unidos (EAU), ya que China nunca admitirá que reexporta GNL ruso, antes de ser, de nuevo, revendido a los franceses, con las comisiones de todas las partes involucradas, por encima del precio original.
El sistema de antorchas de la primera planta de gas natural licuado (GNL) de Rusia, proyecto Sajalín II, construida por Sakhalin Energy Investment Company Ltd., en el que Japón participa, Prigorodnoye, sur de Sajalín.

La desdolarización avanza a pasos agigantados, como lo demuestra China, que no sólo está comerciando en yuanes, sino que, además, está atrayendo inversiones a su país en su moneda nacional.

La desdolarización de la economía mundial es inevitable y será la tendencia del siglo XXI.

La explicación de dicha transformación se encuentra en la combinación de tres factores:

  • la utilización del dólar como arma contra Rusia ha debilitado al dólar y fracturado el sistema financiero internacional,
  • el dólar ha dejado de ser el medio exclusivo para realizar operaciones internacionales, ya que se extiende la percepción de que el dólar estadounidense es tóxico y, por ello, China lleva semanas vendiendo dólares a toda velocidad y comprando oro y
  • el modelo económico basado en la deuda creciente, sin límites, está obsoleto y el tamaño de ésta, después de catorce años con tipos de interés cero o negativos, cuestiona su capacidad para ser renegociada lo que, en consecuencia, alejará a los países del dólar.

Una crisis financiera severa está en camino.

 

EconomíaEspañaMundoOtros temasUnión Europea

Tags

Jorge Cachinero el

Entradas más recientes