En 1995 nacía la revista Matador. Publicación de cultura, ideas y tendencias que se haría mítica con esa mancheta de color rojo y tipografía ocupando casi todo el espacio rectangular conviertiéndose en un proyecto editorial único, concebido por Alberto Anaut, quien fue su editor y la dirigió de la A a la Z. Una revista que ha lanzado una mirada nueva y fresca sobre la cultura contemporánea. Un símbolo para los nuevos tiempos, en que los productos masivos se han ido olvidando de la germinación de las ideas, de la reflexión y parada necesaria sobre la creación y distribución de una cultura visual.
Desde su nacimiento, la revista se presentó al mundo editorial con unas características extraordinarias. No solo por su formato espectacular y absolutamente inusual (30 x 40 cm), o por la calidad de sus materiales, su diseño y sus colaboradores, sino también por su propia naturaleza, ya que se trataba de una publicación anual que se desarrollaría durante 28 años, hasta cubrir todas las letras del abecedario. Y eso ha ocurrido con la llegada a la Z.
En cada número, fotógrafos, artistas, editores, diseñadores, escritores y creadores se han unido con la ambición de lograr una revista extraordinaria y perfecta. La calidad de los contenidos la han convertido en una revista de culto, en un objeto de arte, una joya de colección que ha obtenido más de 25 premios en Gran Bretaña, Estados Unidos y España. De esta manera, Matador ha culminado la travesía que transcurre de la A a la Z, el tiempo de una generación que creció entre 1995 y 2023.
Como cierre a este proyecto único, Matador Z dedica su último volumen a Los europeos. Una mirada a lo que somos, a nuestra cultura, con su belleza y sus sombras. Un monográfico que se detiene en la sociedad más culta, civilizada, brillante e integradora del mundo. De la mano de los mejores creadores de nuestro tiempo. En un total de 196 páginas en las que se reúnen los grandes nombres de la fotografía, la literatura y el pensamiento de la historia contemporánea de Europa.
Entre los porfolios fotográficos, encontramos obras que forman parte de la historia de la fotografía, como Los europeos, el mítico fotoensayo de Henri Cartier-Bresson, del que el escritor y amante de la fotografía Antonio Muñoz Molina ha seleccionado y analizado algunas de sus imágenes para este número; Los alemanes, de René Burri, una radiografía sobre las heridas de la Segunda Guerra Mundial en Alemania antes de la construcción del Muro; Los italianos, de Bruno Barbey, que retrata los contrastes del país en los años sesenta; y una selección de imágenes de Ramón Masats de los años 50 y 60 que retratan la España del aperturismo con su irónica y genial mirada crítica.
Junto a estos clásicos de la fotografía, muestra también los trabajos de grandes autores contemporáneos como José Manuel Ballester, con un porfolio sobre la ambición del hombre sobre la naturaleza; Peter Granser, con un reportaje conmovedor sobre el alzhéimer; y Rineke Dijkstra, que ha retratado el paso del tiempo en una niña bosnia que se refugió en Holanda tras la guerra de los Balcanes.
En un bloque de textos literarios originales, los escritores Philippe Claudel, Julio Llamazares y María Fernanda Ampuero reflexionan sobre lo que supone ser europeo. A su vez, los pensadores Rob Riemer, Adam Michnik y Mauricio Wiesenthal analizan la crisis de la cultura europea tanto desde un ángulo político como filosófico y humanístico.
Junto a estos ensayos, Matador Z publica una selección de textos clásicos: el relato mitológico del rapto de Europa narrado por Mosco de Siracusa en la Antigüedad; el análisis de las luces y sombras del continente al filo del siglo XX incluido en El mundo de ayer, de Stefan Zweig; y la declaración de Robert Schuman que se convirtió en texto fundacional de la Unión Europea.
Además el volumen Z va acompañado de un cuaderno de artista del pintor y escultor Antonio López. En este Material de trabajo, el artista selecciona 24 detalles, dibujos y pruebas de color que nos hacen partícipes de sus procesos de creación. La obras incluidas suponen una búsqueda de tonos concretos, una serie de pruebas de composición o estudios sobre personas u objetos, todos ellos procesos fundamentales en la creación de López. Este Cuaderno nos muestra otra cara, menos conocida, del maestro y supone un homenaje al oficio del pintor y a la pintura misma.
Matador Z. Los Europeos // 135 euros
DiseñoFotografía