ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Sin cobertura por Jesús García Calero

La moda de la historia

La moda de la historia
Madrid, 26/04/2018. Entrevista a Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia. Foto: Guillermo Navarro ARCHDC
Jesús García Calero el

Acaba de presentarse el Diccionario Biográfico Español. Una verdadera puerta para conocer nuestra historia. Se suma a multitud de nuevos instrumentos, libros, páginas web, aplicaciones, incluso videojuegos, nos permiten interrogar al pasado. Se habla mucho de historia. Está de moda. De manera incluso combativa a veces. De la historia olvidada, recuperada y de la historia suplantada, de los relatos inventados que justifican las miopías nacionalistas del presente. Y de los peligros inherentes a la nostalgia de las grandezas pasadas y pesadas.

La historia no es tuerta. No es una muralla ni una casa cerrada. Es un lugar de paso, un diálogo con los hechos y documentos del pasado que debemos entablar sin trampas, sin calzar coturnos ni blandir espadas de pega. Sin preguntas no hay historia. Resulta tan difícil de atrapar como el horizonte. No se halla en la tristeza de los fracasos, ni en el eco de los bufones ni en la calavera de Yorick. No es tinta borrosa de una página perdida de la Leyenda Negra.

Que esté de moda es importante, síntoma -con forma de interrogación- de que nos falta un relato comprensible de nuestra complejidad, hurtado en la enseñanza. Síntoma de que tenemos demasiada historia para orientarnos en nuestra casi infinita orfandad. Y de que se ha terminado la falta de curiosidad. Dicen que las dos Españas contaban dos historias contrapuestas, pero hasta eso ha caducado, ahora somos -seguramente- 17 bajo la cucaña de la historia de España.

Vivimos tiempos interesantes. Nos acercamos con las manos así desnudas a conmemorar acontecimientos centrales que demuestran el papel fundamental de nuestros antepasados en la configuración del mundo moderno. Es todo un desafío comprender a Elcano, Cortés, Pizarro y tantos otros desde lo que sabemos hoy. ¿Cómo aprender sencillamente algo tan complejo?

Dicen que la historia viene al rescate del presente. El éxito de las series (Isabel, El Ministerio del tiempo) demostró la tendencia. En el congreso de Valladolid sobre la primera circunnavegación global pudo sentirse esta corriente que nada tiene de nostalgia. El historiador John Elliott se suma al último puente intelectual en Cataluña. Y vamos descubriendo una estrategia -ausente- a medida que recorremos el orbe de la orfandad de nuestra gran historia común.

Otros temas
Jesús García Calero el

Entradas más recientes