ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs El blog de Jorge Cachinero por Jorge Cachinero

Crisis terminal de la OSCE

Crisis terminal de la OSCE
Jorge Cachinero el

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) celebró su 30º Consejo Ministerial, el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2023, en Skopje, Macedonia del Norte.

Los orígenes de la OSCE se remontan a la fase de distensión de principios de la década de 1970, cuando se creó la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) como un foro multilateral de diálogo y de negociación entre el Este y el Oeste del continente.

La CSCE llegó a un acuerdo sobre el llamado Acta Final de Helsinki, que se firmó el 1 de agosto de 1975, después de dos años de reuniones entre Helsinki y Ginebra.

Este documento contenía una serie de compromisos clave sobre cuestiones político-militares, aunque no sólo, que se convirtieron en el núcleo del llamado “proceso de Helsinki” y estableció un “Decálogo“, que debía regir el comportamiento de los Estados miembros de la CSCE hacia sus ciudadanos y entre sí.

Cumbre de la CSCE, noviembre de 1990, París.

La Cumbre de París de la CSCE, celebrada en 1990, al final de la Guerra Fría, le dio a esta organización un rumbo nuevo.

La “Carta de París para una Nueva Europa”, surgida de aquella reunión, impelió a la CSCE a desempeñar un papel decisivo en la gestión del cambio histórico que se estaba produciendo en Europa y a responder a los desafíos desconocidos del período posterior a la Guerra Fría, lo que la llevó a dotarse de instituciones permanentes y de capacidades operativas.

La CSCE cambió su nombre por el de OSCE, como parte de este proceso de institucionalización, en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Budapest, en diciembre de 1994, que reunió a sus 57 países miembros.

Las raíces de la OSCE, por tanto, se encuentran en la segunda parte de la Guerra Fría, que fue un período de paz sólida en Europa.

Sin embargo, el 30º Consejo Ministerial de la OSCE ha sido el testimonio de que la ambición original de la organización tiene un pronóstico sombrío, si no, terminal.

Así, el ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Sergei Lavrov, que asistió a dicho Consejo, expresó su desinterés por la existencia de la OSCE, de la que dijo que se encontraba en un “estado deplorable”, con “un futuro incierto”, gobernada por “una agenda de confrontación” y “sin claridad sobre qué es lo que podría hacer en el futuro”.

Lavrov.

La reunión solventó la disputa por la presidencia de la OSCE para 2024, que se generó entre Rusia y los países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), al proponer éstos a Estonia, un miembro de la Alianza Atlántica, lo que fue recibido por Rusia y por Bielorrusia como una provocación.

La propuesta rusa de elegir, de forma alternativa, a un país neutral, bien Malta o bien Austria, se adoptó, al aceptarse que la organización vaya a ser presidida durante 2024 por la primera.

Rusia continúa siendo, todavía, miembro de la OSCE, al contrario de lo que sucedió en el Consejo de Europa, organización que Moscú abandonó, al extenderse los rumores de que iba a ser expulsada de ella, tras el comienzo de la Operación Militar Especial (OME) rusa en Ucrania, a partir del 24 de febrero de 2022.

La OSCE seguirá existiendo, pero está condenada a desaparecer, si no es capaz de desempeñar un papel en favor de la seguridad en Europa, especialmente, si se deja arrastrar para transformarse en un escenario más del enfrentamiento actual entre Occidente y Rusia.

Las posibilidades para la supervivencia de la OSCE en el medio plazo son realistas, siempre que opte por actuar como un foro de conversación y de debate sobre la seguridad y sobre la relación entre Rusia y Occidente en Europa.

La OSCE justificaría su existencia, si hubiera voluntad política para que ésta propiciara ese tipo de diálogo, por ejemplo, acerca de las necesidades europeas sobre sistemas nuevos de control de armas o sobre un modus vivendi distinto entre Occidente y Rusia en Europa.

Si la OSCE se dejara llevar por Estados Unidos (EE. UU.) para que formara parte de su despliegue en favor de una “derrota estratégica de Rusia”, acabaría desapareciendo.

Sería una equivocación para la OSCE que aceptara ese papel de forma sumisa.

La llamada contraofensiva de verano de Ucrania contra Rusia, desplegada el 4 de junio de 2023, con el apoyo de la OTAN, no sólo ha fracasado, dejando tras de sí más de 125.000 soldados ucranianos muertos, sino que está exponiendo, en la actualidad, a unas fuerzas ucranianas exhaustas ante el empuje del Ejército ruso a lo largo de toda la línea del frente.

El futuro de Zelensky está en cuestión.

EE. UU. podría decidir bien tirarlo debajo del autobús frente a sus rivales internos, como el general Zaluzhny, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas, quien podría estar preparando un golpe de Estado para derrocarlo, con la ayuda estadounidense, bien extraerlo de Ucrania para ofrecerle una vida segura y sin carencias en EE. UU. o en el Caribe o bien, si se resistiera a estas opciones, enfrentarlo a otras soluciones más expeditivas.

La realidad es que EE. UU. no ha conseguido derrotar militarmente a Rusia, más bien, al contrario, Moscú está imponiéndose en este conflicto y acabará sometiendo a Ucrania a una capitulación de acuerdo con las condiciones territoriales y de seguridad del Kremlin.

Rusia no ha sido aislada diplomáticamente por Washington y se ha situado en el centro de una malla sofisticada de relaciones diplomáticas bilaterales y multilaterales, que se extiende desde América a Asia Oriental, pasando por el Próximo Oriente y por Eurasia.

Por último, Rusia no ha sido quebrada económicamente, como se constata con sólo comprobar sus cifras de desempleo o de crecimiento del Producto Interior Bruto (PBI), y el barril de petróleo ruso no se vende en el mundo a un precio máximo de $60.

EE. UU. debe decidir si quiere prepararse en Europa para un conflicto mayor y de larga duración.

Rusia ya lo está, por si hiciera falta.

Si así fuera, la OSCE pasaría a la historia de las relaciones internacionales.

 

EconomíaEspañaMundoOtros temasUnión Europea

Tags

Jorge Cachinero el

Entradas más recientes