Las palabras son ese conjunto de letras que al juntarse van formando diferentes significados en nuestro lenguaje. La tipografía, cabe entender que es el arte de agrupar caracteres para formar esas palabras, y estas a su vez generan líneas, párrafos o páginas. A lo largo de la historia de las palabras, éstas han sido vitales en la evolución del ser humano, llegando incluso a transformarse gráficamente y a funcionar como imágenes.
En los años veinte, en la Unión Soviética, la expresión «nueva tipografía» empezó a designar un nuevo concepto que aunaba tipografía y el conocido como fotomontaje, que empezaba a utilizarse de forma masiva. En esos años de comienzo del siglo XX, se produjo un boom creativo que desencadenó las vanguardias rusas. Toda una influencia en el arte moderno que se propagó por el diseño gráfico del que formaban parte la tipografía, los carteles, los libros, las revistas, y sobre todo, la imagen. A través de la fotografía y la derivación en el fotomontaje para su aplicación en los soportes anteriores, éste fue un medio de expresión artística y propagandística que llenó la sociedad visual soviética.
Un tramo de la historia en el que predominaba lo político y las ideas rompedoras en la composición tipográfica y la puesta en página, que fue la base principal de este movimiento artístico. Entre sus precursores el artista-diseñador conocido como El Lissitzky reflexionaba sobre esa nueva práctica y pedagogía: «tengo la sensación de que las ideas que bebemos por los ojos en los libros deberían ser vertidas sobre todas las formas que percibimos por la vista. Hay que preocuparse por las letras, por los signos, por la puntuación que pone en orden las ideas, pero por consideración al ojo también hay que acortar el paso de las líneas que corresponden a ideas condensadas» (Constructivismo en la URSS. Tipografía y foto montajes, Claude Leclanche-Boulé. Ed. Campgràfic).
Dentro de PHotoESPAÑA 2019, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, se puede disfrutar y enriquecer la cultura visual a través de la exposición Vanguardia y propaganda. Libros y revistas rusos en el Archivo Lafuente 1913-1941, que es la segunda parte de la muestra El siglo soviético, que se celebró en el marco de PHotoESPAÑA 2018 y que reunió una amplia selección de fotografía soviética de 1917 a 1972. En esta ocasión nos muestran una selección de publicaciones —fotolibros y revistas, junto con otros documentos— que recorre la gran eclosión de la tipografía, el fotomontaje y el fotolibro en la Unión Soviética entre 1913 y 1941. Todo el material procede del Archivo Lafuente, cuya colección cuenta con más de 1.300 piezas, cuya singularidad está en que, debido a la naturaleza y origen de sus documentos, permite trazar y estudiar diferentes interconexiones entre artistas, obras, lugares, tendencias…, favoreciendo no solo la conservación de las fuentes documentales, sino también impulsando la investigación y la divulgación a través de exposiciones y publicaciones. Afirma Beatriz García del Archivo Lafuente, en la edición del catálogo de la exposición editado por La Fábrica y Ediciones la Bahía. Un gran catálogo que complementa a la perfección la muestra, con textos y ensayos sobre la vanguardia rusa, el realismo socialista, la tipografía y el fotomontaje, realizados por Oliva Maria Rubio, la mencionada Beatriz Garcia, Raquel Pelta, Iveta Derkusova y Evgeny Dobrenko.
«El termino vanguardia rusa engloba diversos movimientos artísticos coetáneos que reflejan un profundo espíritu de experimentación artística: el neoprivitivismo, el rayonismo, el cubofuturismo, el futurismo ruso, el suprematismo y el constructivismo. Los creativos e innovadores artistas rusos buscaron soluciones autóctonas para afrontar los retos de su tiempo e irradiaron sus ideas al resto de Europa, influyendo en la producción artística (…) Durante las vanguardias los artistas apostaron por nuevos lenguajes, y el medio impreso (libros, revistas, manifiestos…) se erigió en recurso de gran importancia para la difusión de nuevas concepciones artísticas. En la Rusia del periodo 1913-1941 se vivió una extraordinaria proliferación de libros y revistas creados con la participación de artistas que desempeñaron un papel fundamental en el pensamiento estético de las obras», afirma Beatriz García.
En la evolución de la tipografía, el fotomontaje y la fotografía que caracterizaron la producción editorial, la innovación de esos artistas y poetas rusos introdujo en las artes un idealismo utópico de los años posrevolucionarios en el que se buscaba mostrar una nueva sociedad, pero la idea que finalmente se implantó fue el realismo socialista de Stalin a partir de los años treinta.
Artistas como El Lissitzky, Kazimir Malevich, Gustav Klutsis, Liubov Popova, Aleksandr Rodchenko, Olga Rozanova, Nikolai Troshin, entre otros, rompieron generando no solo nuevos significantes sino nuevas relaciones de arriba-abajo, de cuerpo y carácter tipográfico, así como las alineaciones en página y la ortogonalidad de la composición, descomponiendo palabras que llegaban a formar por sí solas nuevas imágenes significantes, como también el empleo de grandes filetes que hacían la diagonalidad en página junto con las alineaciones textuales casi imposibles, acompañado con el predominio del color rojo y el negro, reflejando así la libertad de las palabras (aunque suene paradójico en una sociedad que iba a ser supeditada por una fuerza opresora) a lo largo de las páginas que componen los libros.
Las medidas de Stalin que coaccionaron la libertad de los artistas que decidieron seguir trabajando en el país, se vieron obligados a ofrecer su trabajo y creatividad al servicio de la propaganda y del culto al líder. Los libros y revistas rebosan de imágenes de Lenin y Stalin, y el arte se orienta hacia el realismo socialista, teniendo su mayor exponente en la revista Novyi LEF. «La primacía de lo real sobre la ficción». La fotografía y el fotomontaje como medios privilegiados para documentar la magnitud de la transformación que se estaba produciendo en el país. Representar la vida no tal como es, sino tal como debería ser.
Esa orientación al realismo socialista no impide que artistas como El Lissitzky, Rodchenko, Klutsis o Stepaniva, desarrollen su creatividad, eso sí al servicio del régimen, como con la revista por antonomasia de la propaganda soviética La URSS en construcción. En ella se ven «abocados a desarrollar un estilo narrativo épico, que muestra una imagen positiva del país y enmascara las grandes purgas que se estaban llevando a cabo y que empujaron a la muerte a millones de personas», escribe Oliva María, comisaria.
Los futuristas fueron los que convirtieron el libro en un campo de experimentación, con nuevas composiciones de página en las que resaltaba el aspecto compositivo y visual de cada página, por lo que fueron llamadas «palabras en libertad», y sus teorías fueron desarrolladas por Marinetti. Fuente esencial para que los artistas-diseñadores rusos llegaran a crear su propio lenguaje visual.
La exposición, así como el catálogo, se estructura en cuatro partes: tipografía, fotomontaje, La URSS en construcción, y fotolibros sovieticos.
En el apartado de tipografía vemos cómo se han liberado las palabras en las composiciones rompedoras de toda linealidad, y se muestran los caracteres y la disposición de las palabras en las páginas análogas a las llevadas a cabo por los futuristas italianos y franceses.
En el fotomontaje, vemos esa evolución y puesta en práctica de una técnica que ya utilizaban en Estados Unidos y el movimiento Dadá, que servía de lanzamiento de mensajes propagandísticos, haciendo hincapié en la eficacia de la fotografía frente a la pintura y el dibujo. También podemos apreciar y disfrutar de la composición de las revistas de la época como Wendingen, el libro realizado por El Lissitzky Dlia golosa o el libro de Mayakovsky, Pro eto. En i mne, considerado el primer ejemplo conocido de obras de obras de arte compuestas por fragmentos fotográficos que se describen como fotomontaje, diseñado por Rodchenko.
«Los constructivistas exploraron los valores plásticos de la tipografía. Fascinados por la posibilidad de liberarla de su linealidad y de su aparente neutralidad, con frecuencia se permitieron romper las secuencias fonéticas de las palabras, fragmentándolas y recomponiéndolas para ‘extrañar’ al lector, imponiéndole una lectura discontinua en clara ruptura con las pautas lectoras tradicionales», escribe Raquel Pelta.
La historia de la revista La URSS en construcción, ilustra de manera sorprendente el dinamismo de la cultura soviética. No solo creó una imagen de la realidad de ese país, sino que dio forma a los denominados «regímenes visuales», que fijaban políticas de regulación y control sobre cualquier elemento imprescindible que pudiera aparecer en una fotografía, sobre la construcción de la mirada del sujeto o sobre interpretaciones no deseadas. Afirma Evgeny Drobenko. La fotografía implica siempre una manipulación de la mirada. En el caso de La URSS en construcción, la manipulación y entretenimiento de la mirada con la ayuda de un lenguaje visual particular se convierte casi en la única función de la fotografía. Los artistas-diseñadores emplean todo tipo de recursos con el fin de contribuir de manera eficaz al carácter propagandístico de la revista, en los que son comunes los recortes circulares, las disposiciones en diagonal y las superposiciones, los fotomontaje, las páginas desplegables y medias páginas que varían el ritmo de lectura. Por lo tanto las palabras se liberan de su caja tipográfica y danzan en libertad.
Una muy buena ocasión para ver historia del diseño gráfico editorial y poder entender mejor la historia universal, así como la cultura visual anterior a nuestros días, conociendo de dónde vienen muchos procedimientos creativos aplicados en la actualidad.
PHotoESPAÑA: Vanguardia y propaganda.Libros y revistas rusos en el Archivo Lafuente 1913-1941.
Hasta el 01.09.2019
Círculo de Bellas Artes de Madrid. Sala Picasso.
ArteFotografía
Tags