ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Protocolo y etiqueta por Maira Álvarez

Cuando falla el Himno: Ander Mirambell

Maira Álvarez el

 

Como todos ustedes sabrán, el barcelonés Ander Mirambell se convirtió hace pocos días en el campeón de la primera Copa América de skeleton en Calgary. La alegría del español se vio empañada en el podio cuando sonó el Himno de Riego, oficial en nuestro país entre 1931 y 1939.

Como este es un blog de protocolo y la noticia ya no es “noticiosa” (manda la actualidad, la muy tirana), he pensado en el error tan grande de la organización y lo que debió pensar el deportista. Cuando enseñamos protocolo deportivo, siempre hablamos desde el punto de vista de la organización, la visión más técnica del evento… ¿pero qué se siente desde el otro lado, el punto de vista del afectado, la visión emocional? Así que he pensado que no había nadie mejor que Ander para que nos contase, en primera mano, que sucede cuando algo falla en un evento.

Al subir al podio estaba muy ilusionado, es el momento que espera cualquier deportista cuando gana una carrera. Lo primero que hice fue comprobar que la bandera estuviese bien, porque una de las últimas veces estaba al revés. Cuando empezó a sonar el himno que no era pensé ¿y esa música? y entonces me vino el flash del tenis, la Copa Davis del 2003, así que me quedé parado y me dije “disfruta del momento lo que puedas, olvídate un poco del himno, sé políticamente correcto”.

Por un momento pensé en parar la ceremonia, pero luego aguanté el tipo. Nada más acabar se lo comenté al compañero italiano que tenía detrás y me dijo que él ya se había dado cuenta. Creo que lo más importante es el respeto, y más en países como Canadá donde la ceremonia de entrega de medallas es una de las más importantes en el mundo del deporte.

Cuando todo acabó fui hablar con la máxima persona responsable de la Federación Internacional, le dije que ese no era el himno, se quedó sorprendida y me pidió disculpas.  Ella habló con el responsable de la organización y luego llamaron a la torre de control, desde donde cuelgan el himno y me explicaron que tenían un Cd del año 2010 y habían puesto la pista que ponía “España” sin comprobar nada antes”.

 

Este DEPORTISTA con mayúsculas, encima, da una lección de humildad y respeto al trabajo de los demás. Para su desgracia, es  veterano en sufrir fallos a la hora de recoger medallas. En marzo, en una carrera que ganó en Park City, Mirambell sufrió al ver la desorganización del evento en directo: “El tipo que tenía que colocar la bandera la sacó de una caja, la ceremonia ya estaba en marcha, se le iba el tiempo, tenia que poner la bandera como fuera y la subió hasta arriba con la mala suerte que estaba al revés”.

¿Casos aislados? Por desgracia no: “el año pasado, gané dos carreras y no tenían preparado el himno. Lo cogieron de YouTube, no cargaba y se iba enganchando. El himno iba a cámara lenta, se cargaba, se paraba… era como ver una peli en streaming”.

 

Sentirte orgulloso de ser español, saber qué es tu momento, saborear la recompensa a tanto esfuerzo… ¿os habéis parado a pensar alguna vez lo que se siente, cómo se reacciona al ver que falla algo tan importante como es el himno de tu país?

“Se reacciona estando a la altura de la situación. Hay que ser profesional, políticamente correcto, es un error de bulto pero hay que respetar siempre. Lo que uno no puede hacer es cometer otro error. Te roban la mitad de la ilusión, porque cuando uno sube al podio lo más bonito es escuchar el himno, ver la bandera lo más arriba posible y que te pongan la medalla. Esas tres cosas forman el momento mágico con el que sueña todo deportista. Si falla una, el taburete de tres patas queda un poco cojo y te quedas a medias. Cuando subí una segunda vez y ya todo salió perfecto, me emocioné y fue el doble de bonito”.

 

Además de deportista, le pregunto a Mirambell qué solución encuentra él para que no se vuelvan a cometer estos errores de organización, que desde fuera son “un fallo técnico”, pero que ya ven que desde dentro calan mucho: “Va con la profesionalidad de cada uno. En varios campeonatos se le pide al delegado de cada país que escuche el himno para comprobar que es correcto. Es un protocolo que todas las organizaciones deberían seguir. Si dudas del himno, habla con el deportista cinco minutos antes. Es muy fácil conectar un teléfono móvil con internet. Hay muchas soluciones, el problema es la actitud, la dejadez, la falta de profesionalidad. Cuando un organizador se despista y no está a todo pueden pasar cosas como esta. A mi me duele, es un pódium incompleto”.

 

Para los que todavía se preguntan que para qué tanto bombo con el protocolo, aquí tienen una buena respuesta y un ejemplo de una frase que comentaba en mi post anterior: el buen protocolo es el que no se nota.

No me puedo despedir sin agradecer a Ander Mirambell su cercanía, colaboración y simpatía. Que sepas Ander que te deseo toda la suerte del mundo ahora en la Champion League en Whistler. Y que aunque el skeleton  sea un deporte minoritario en España, ha ganado muchos adeptos contigo. No podríamos tener mejor embajador.

Protocolo Deportivo

Tags

Maira Álvarez el

Entradas más recientes