F. Pastrano el 04 dic, 2012 Nubarrones negros. Iberia prevé reducir un 15% los vuelos en 2013 y recortar la plantilla en unos 4.500 empleos. Pluna, las líneas de bandera de Uruguay, quebró en julio. Gol, segunda compañía aérea de Brasil, cerró en diciembre su filial Webjet y despidió a 850 empleados. Solo en España, desde el 2000 han desaparecido 20 compañías aéreas, la mayoría regionales, dejando en el paro a más de 22.000 personas. La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) estima que las compañías aéreas están perdiendo unos 190 millones de euros al día. Un rayo de sol. Por eso es muy raro que una empresa aeronáutica asegure que ve brotes verdes y que tiene ganancias. Y eso es lo que ha hecho Aerolíneas Argentinas en Madrid. Desde la primera gran crisis de los vuelos comerciales, ocurrida tras los atentados del 11S en 2001, en la que cerraron 11 líneas aéreas, la caída fue en picado. Siete años después, ya habían desaparecido 40 compañías, según datos de IATA. Sin embargo, según la misma asociación, se da la paradoja de que el número de pasajeros sigue creciendo y se prevé que este año acabe con un total de 2.966 millones de reservas, frente a los 2.835 millones de 2011. El futuro parece que está en la fusión de compañías, aunque para muchos fusión sea un eufemismo de absorción, ya que siempre el pez grande se come al chico. Para dentro veinte años se calcula que cinco grandes grupos controlarán el 90% del transporte aéreo mundial. Hoy hay tres macro alianzas (Star Alliance, One World y SkyTeam) que agrupan a 58 líneas aéreas. Y son pocas las que se mantienen a base de subvenciones, como Aerolíneas Argentinas, recientemente incorporada a SkyTeam. De paso por Madrid precisamente para asistir a la cumbre bianual de ese grupo, su presidente, Mariano Recalde, ha convocado a la prensa especializada para explicarnos su ambicioso programa de renovación. Según Recalde, designado en 2009 por la presidenta Cristina Fernández, Aerolíneas se encuentra en un momento de expansión que empezó en 2008 cuando la compañía fue nacionalizada. Y ha puesto una serie de cifras sobre la mesa que lo corroboran. El pasado mes de octubre registró un récord histórico de ventas, con un incremento del 33% con respecto a octubre de 2011. Tendencia que se mantiene en noviembre. Y a pesar de que Aerolíneas Argentinas ha perdido un 9,5% de pasajeros españoles, han aumentado las frecuencias de vuelos a España. Aunque “la búsqueda de una rentabilidad económica está en un segundo plano, ya que dentro de las prioridades del gobierno está por delante el mantenimiento de los puestos de trabajo y los salarios, y facilitar a todos los argentinos la conectividad con el resto de provincias y países”, sentenció. Aún sin nombrarlo, Recalde dibujó un recorrido histórico en el que Aerolíneas podría compararse con el Ave Fénix, que renació de sus cenizas. Lamentó la situación con la que el gobierno se encontró la compañía en 2008, tras la administración del grupo español Marsans, ya que contaba con “pocos vuelos que hacían que Argentina no tuviera conectividad aérea ni beneficios ”. Pero dijo que el panorama ya es otro. Aerolíneas Argentinas cerrará 2012 habiendo transportado a 7 millones de pasajeros, un millón más que en 2011, y calcula alcanzar los 8,3 millones de pasajeros en 2013. Para ello aumentará la flota con seis nuevas aeronaves Boeing 737-800, cuatro Airbus A330 y “algún 340”. Con lo que podrá al fin “sacarse de encima” la vieja flota heredada. Pues, que todos lo veamos. Pie de foto: Aeropuerto de El Calafate, Patagonia argentina (Foto: Pilar Arcos) Otros temas Comentarios F. Pastrano el 04 dic, 2012