NB: Este artículo fue publicado anteriormente en El Economista con un título distinto.
En 2002 se hizo público que Irán estaba desarrollando capacidades nucleares y no estaba facilitando las declaraciones, ni el acceso a los inspectores internacionales que exige el Tratado de No Proliferación Nuclear.
Desde entonces, Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Europea (UE) trabajaron juntos en el Consejo de Seguridad (CS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para aprobar resoluciones que desplegaron sanciones nuevas contra el régimen iraní.
Estas medidas de castigo se fueron ampliando durante los años siguientes.
Las sanciones estaban enfocadas a impedir el acceso de Irán a la tecnología nuclear, a la tecnología para la fabricación de misiles, específicamente, y al armamento, en general.
Las restricciones permitían e, incluso, animaban a los Estados a imponer, de forma adicional, las suyas propias en ámbitos como la energía, como los servicios financieros o como el transporte.
Posteriormente, EE. UU. abandonó el acuerdo nuclear de 2015 –Joint Comprehensive Plan Of Action (JCPOA), en inglés-, al que los cinco miembros permanentes del CS de la ONU más Alemania -P5+1, en la jerga diplomática- habían llegado con Irán.
El objetivo de todas estas decisiones era empujar a que Irán reconsiderara su programa nuclear.
Este propósito no fue alcanzado.
En realidad, las sanciones impuestas inicialmente y la política estadounidense de “máxima presión” sobre Irán, tras 2015, sólo consiguieron endurecer la posición iraní sobre su programa nuclear y aumentó la desconfianza de los dirigentes iraníes hacia las intenciones de Occidente.
Sin duda, las sanciones occidentales tuvieron un impacto sobre Irán porque la empobrecieron al debilitar su economía.
Sin embargo, el fin original de paralizar el programa nuclear de Irán no se consiguió e, incluso, se dificultó.
Sobre la base de esa experiencia, la visión actual en Irán sobre las sanciones impuestas por Occidente contra Rusia es que éstas no funcionarán.
Las nueve oleadas de sanciones desplegadas sobre Rusia están añadiendo complejidad al funcionamiento de los mercados internacionales de las materias primas y de sus servicios integrados de la logística, del transporte y del aseguramiento.
Irán no es Rusia -ni por su tamaño, ni por su estado de desarrollo, ni por la riqueza y la cantidad de sus materias primas-, y estas decisiones están teniendo un efecto retroceso sobre aquellos que las están ejecutando, especialmente, los países de la UE, que se están suicidando industrial y económicamente.
Todo ello sin mencionar el efecto geopolítico de este proceso, que está desnudando a la UE ante el mundo y mostrándola como un tigre desdentado.
El futuro político de aquellos que han decidido y han impuesto todas estas sanciones depende de que éstas sean duraderas en el tiempo.
Si así fuera, lo que está por ver, a la vista del estado de la economía europea, la herramienta de las sanciones terminaría por reemplazar a la diplomacia, lo que sería un desastre adicional al industrial y al económico.
Los agentes económicos, a los que se intenta restringir sus actividades por medio de sanciones, acaban siempre por encontrar un incentivo racional y financiero para continuar operando normalmente a través del contrabando, de la corrupción y del lavado de dinero.
Los operadores en el mercado acabarán por saltarse y por desbordar los controles irracionales e ineficientes a la exportación, a la importación y al comercio, en general.
¿Es tarde para que la UE rectifique?
Desgraciadamente, el daño ya está autoinfligido.
EconomíaEspañaMundoOtros temasUnión Europea
Tags
- "Máxima presión"
- 2002
- 2015
- Acceso
- Action
- Acuerdo
- Acuerdo nuclear
- Agentes
- Alemania
- Ámbitos
- Años
- Aprobar
- Armamento
- Aseguramiento
- Base
- Cantidad
- Capacidades
- Capacidades nucleares
- Caso
- Castigo
- Comercio
- Complejidad
- Consejo
- Consejo de Seguridad
- Consejo de Seguridad (CS)
- Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas
- Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- Contrabando
- Controles
- Controles ineficientes
- Controles irracionales
- Controles irracionales e ineficientes
- Corrupción
- CS
- Daño
- Debilitar
- Decisiones
- Declaraciones
- Desarrollo
- Desastre
- Desbordar
- Desconfianza
- Dinero
- Diplomacia
- Diplomática
- Dirigentes
- Dirigentes iraníes
- Duda
- Economía
- Economía europea
- EE. UU.
- Efecto
- Efecto geopolítico
- Efecto retroceso
- Empujar
- Encontrar
- Endurecer
- Energía
- Estado
- Estados
- Estados Unidos
- Estados Unidos (EE. UU.)
- Europea
- Experiencia
- Exportación
- Fabricación
- Fin
- Fin original
- Funcionamiento
- Futuro
- Herramienta
- Impacto
- Impedir
- Imponer
- Importación
- Incentivo
- Incentivo económico
- Incentivo racional
- Incentivo racional y económico
- Inspectores
- Inspectores internacionales
- Intenciones
- Irán
- Iraní
- Jerga
- Jerga diplomática
- Joint Comprehensive Plan of Action
- Joint Comprehensive Plan of Action (JCPOA)
- Lavado de dinero
- Logística
- Materias
- Materias primas
- Medidas
- Mercados
- Mercados internacionales
- Miembros
- Miembros permanentes
- Misiles
- Mundo
- Naciones
- Naciones Unidas
- Objetivo
- Occidentales
- Occidente
- Oleadas
- ONU
- Operadores
- Organización
- Organización de las Naciones Unidas
- Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- Original
- P5+1
- Países
- Plan
- Plan of Action
- Política
- Política estadounidense
- Posición
- Posición iraní
- Presión
- Proceso
- Programa
- Programa nuclear
- Proliferación
- Proliferación nuclear
- Propósito
- Realidad
- Rectificar
- Reemplazar
- Régimen
- Régimen iraní
- Regular
- Resoluciones
- Restricciones
- Restringir
- Retroceso
- Riqueza
- Rusia
- Sanciones
- Sanciones occidentales
- Servicios
- Servicios financieros
- Servicios integrados
- Tamaño
- Tecnología
- Tecnología nuclear
- Tiempo
- Tigre
- Transporte
- Tratado
- Tratado de No Proliferación Nuclear
- UE
- Union
- Unión Europea
- Unión Europea (UE)
- Ver
- Visión
- Vista