ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs El blog de Jorge Cachinero por Jorge Cachinero

Los hutíes y las rutas marítimas del transporte mundial

Los hutíes y las rutas marítimas del transporte mundial
Helicóptero hutí asaltando el barco británico Galaxy Leader.
Jorge Cachinero el

NB: Una versión distinta de este artículo fue publicada, anteriormente, en El Economista.

El Economista, 8 de enero de 2024, p. 26.

Las vías marítimas planetarias de transporte son los canales a través de los cuales viajan las materias primas por el mundo o, lo que es lo mismo, son el sistema nervioso de la economía universal.

Las cadenas de suministro globales son dependientes del transporte marítimo, ya que éste es utilizado por aquéllas hasta en un 90% de sus desplazamientos.

Todos los bienes que son transportados desde el Oriente Lejano hasta Europa o hasta Estados Unidos (EE. UU.) navegan por esas rutas, que cuentan con “puntos de estrangulamiento” críticos a lo largo de sus trayectorias.

Los más importantes de todos éstos son el Estrecho de Ormuz -para aquellos envíos que parten del Golfo Pérsico-, los que se encuentran, en general, localizados en el Mar Arábigo, entre los que destaca, específicamente, el Estrecho de Bab al-Mandeb -situado entre Yemen, Yibuti y Eritrea y que conecta el Mar Arábigo con el Golfo de Adén-, el Canal de Suez y el Estrecho de Gibraltar.

Estrecho de Bab al-Mandeb.

Estas rutas de transporte han sido amenazadas, durante años, por Irán y por la piratería.

Ésta última fue muy activa en el Estrecho de Bab al-Mandeb y en el Golfo de Adén durante años.

Los costes de los fletes y de los seguros tuvieron que aumentar, en consecuencia, para que sus operadores pudieran proteger sus márgenes, a través de la subida de los precios de sus servicios, y hacer frente, así, a esas contingencias.

Treinta y ocho naciones crearon, en 2001, las llamadas Fuerzas Marítimas CombinadasCombined Maritime Forces (CMF), en inglés- para hacer frente al caso específico de la piratería.

Esta organización nació con la misión de combatir a los actores no estatales ilícitos en alta mar y de promover la seguridad y la estabilidad en 3,2 millones de millas cuadradas de aguas internacionales, que abarcan algunas de las rutas marítimas más importantes del mundo.

Las CMF están bajo el mando del comandante de la 5ª Flota de EE. UU., tienen su base en Bahréin y, durante los últimos quince años, han conseguido reducir la amenaza que la piratería representaba para la libertad de navegación a través de esas rutas marítimas tan críticas para la economía mundial.

La presencia de los hutíes, un grupo de rebeldes, que cuenta, en Yemen, con una base de operaciones muy importante, sigue haciéndose notar en el Próximo Oriente, a pesar del progreso conseguido por las CMF frente a los piratas del mar alrededor del sur de la península arábiga.

Los hutíes forman parte del llamado “eje de la resistencia”, que Irán financia en el Medio Oriente, junto a grupos como Hamas, como Hezbollah o como las milicias proiraníes de Irak.

La estructura que agrupa a estos rebeldes yemenitas es una organización terrorista muy importante, que se ha convertido en una fuerza militar seria, un ejército en sí mismo, y cuenta con un arsenal impresionante, como ocurre con el del grupo terrorista de Hezbollah en el Líbano.

Los hutíes atacaron los campos petrolíferos saudíes de Aramco -su monopolio del petróleo y del gas- en el pasado más reciente.

Ahora, esta banda está demostrando su audacia, al ser capaces de agredir el sur de Israel, hacia dónde han lanzado misiles y vehículos aéreos no tripulados (VANT) o drones, desde el sur de Yemen, que se encuentra a una distancia de 1.000 km.

De esta forma, este grupo cumple con su misión como fuerza apoderada de Irán para extender el terror entre las rutas marítimas que circulan por el Próximo Oriente.

Esto es así, especialmente, en el Mar Rojo, como se ha puesto de manifiesto, durante las semanas últimas, por la secuencia de asaltos o de intentos de abordaje que los hutíes están realizando sobre buques, que ellos creen que son propiedad de ciudadanos de Israel o que están conectados, directa o indirectamente, con este país.

Las fuerzas navales estadounidenses también se han visto amenazadas e, incluso, atacadas por los hutíes en el Mar Rojo en fechas recientes.

Estos incidentes no son los primeros de esta naturaleza que provocan los hutíes.

Así, los hutíes cuentan con un historial de disrupción de las rutas marítimas en el Mar Rojo, en la región del Golfo de Adén y en la cercanía de los puertos saudíes, bien disparando contra buques, bien lanzando drones suicidas o bien minando entradas y salidas de dichas rutas y de sus “puntos de estrangulamiento”.

Por último, los hutíes desempeñan el rol de gestores de las cadenas de suministro de armamentos iraníes que llegan a organizaciones terroristas en el Mar Mediterráneo, a través de las rutas que van de Yemen a Sudán y de Sudán al Mediterráneo Oriental y que finalizan bien en las costas de Gaza o bien en las del Líbano.

Rutas de contrabando de armas desde Irán hacia Yemen.

Los hutíes habían concentrado, hasta ahora, sus ataques militares contra países árabes, especialmente, Egipto, para dañar las rutas marítimas que discurren a lo largo del Canal de Suez.

Sin embargo, los hutíes han dado un salto de calidad y han ampliado la selección de sus objetivos, aunque, como ocurre en el caso de Hezbollah, a lo largo de la frontera norte de Israel, no llegarán a cruzar la línea que pueda provocar un conflicto regional contra Israel mientras dure la Operación Espadas de Acero de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contra Hamas en Gaza.

 

EconomíaMundoOtros temasYihadismo

Tags

Jorge Cachinero el

Entradas más recientes