ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs El blog de Jorge Cachinero por Jorge Cachinero

Propuesta de China sobre Ucrania

Propuesta de China sobre Ucrania
Wang.
Jorge Cachinero el

NB: Una versión reducida de este artículo fue publicada anteriormente en El Economista con un título distinto.

El Economista, 13 de marzo de 2023, p.33.

El gobierno de China hizo pública una lista de doce puntos para intentar avanzar en la finalización de la guerra híbrida que Estados Unidos (EE. UU.) desató contra Rusia en el este de Europa, al cumplirse, el 24 de febrero de 2023, el primer año de la Operación Militar Especial rusa en Ucrania.

12 puntos del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular de China.

Muchos gobiernos y la prensa occidentales calificaron inmediatamente aquellos doce puntos como una propuesta de paz, sin serlo, antes de lanzarse sobre ellos a despedazarlos, en algunos casos incluso sin querer pasar del primero.

Para el gobierno chino, por el contrario, ese listado era, más bien, una relación de principios, nunca, un plan de paz accionable, de acuerdo con la cultura transaccional china, en la que el primer paso de todo proceso de negociación comienza por intentar establecer un marco de entendimiento entre las partes sobre principios y sobre creencias.

Si se atisba un posible acuerdo sobre éstos, y sólo si existe esa visión compartida, los chinos suelen hacer el siguiente movimiento de iniciar el intercambio de propuestas concretas de paz.

Esos doce puntos del gobierno chino se sostienen sobre su elección por una neutralidad basada en principios hacia el conflicto en Ucrania.

El gobierno de Pekín cree que, en la China budista de comienzos del siglo XIX, el país podría haberse permitido mantenerse neutral de los conflictos del mundo, pero que esa actitud, hoy, ya no es posible.

De acuerdo con esta opción elegida, China dice aspirar a una solución pacífica de la situación en Ucrania, mientras que no renuncia a seguir manteniendo relaciones de normalidad con ésta y con Rusia, a la vez.

Las bases de este razonamiento del gobierno chino son:

  • el egoísmo al proteger sus intereses nacionales y
  • su creencia, por otra parte, de que las sanciones matan, en este caso, no necesariamente en Rusia, sino en todos aquellos países que necesitan el petróleo, el gas y el grano rusos para sobrevivir, de manera especial, en el Próximo Oriente y en África.

Debe destacarse que, en estas dos regiones, hay más países que se oponen a las sanciones de Occidente contra Rusia que aquellos que las apoyan.

En concreto, de forma muy llamativa, en el Próximo Oriente, ningún gobierno está aplicando las sanciones decididas por los países occidentales contra Rusia, ya sean:

  • democracias o regímenes autoritarios,
  • teocracias o Estados seculares,
  • tanto los aliados más cercanos a EE. UU. como sus archirrivales que más les odian o
  • tanto socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) como países aliados que no son miembros de la Alianza Atlántica.

EE. UU. se equivocó, entre otros muchos errores de los que están cometiendo Biden y su equipo, al presentar este conflicto como un enfrentamiento entre democracia y autoritarismo.

El resentimiento y los ataques de los representantes del gobierno de EE. UU. contra China, desde que hizo el anuncio de esos doce puntos, no se han frenado.

Aún más, el gobierno chino es consciente de que EE. UU. no va a pararlos, sino, más bien, a escalarlos por:

  • su posición sobre el conflicto en Ucrania,
  • el partenariado estratégico, “sin límites, como lo califican desde Pekín, que China y Rusia están construyendo y
  • el estatus de potencia económica global que China ha adquirido desde hace años.

El gobierno chino observa con perplejidad que EE. UU. les acuse de que sus relaciones comerciales y económicas con Rusia sean cuestionables y de que las intenciones reales de Pekín en este intercambio sean sospechosas.

China es testigo de que India la ha superado como el mayor comprador de petróleo de Rusia, a la que, por cierto, los países europeos acuden a comprárselo, a conciencia plena de su origen, con un sobreprecio, a pesar del bloqueo de la Unión Europea (UE) a las materias primas rusas.

Anthony Blinken ha afirmado que el comercio bilateral de China con Rusia, que, en 2022, ascendió a $200 millardos, es la “prueba material del apoyo letal chino a los rusos.

Blinken.

El comercio bilateral entre EE. UU. y China, en 2022, ha tenido un valor de $700 millardos.

Se desconoce si el secretario de Estado de EE. UU. considera que éste sea la evidencia del apoyo letal del gobierno chino al estadounidense.

Dos semanas después de que el gobierno chino distribuyera al mundo esos doce puntos, un centro de pensamientothink tank, en inglés- muy cercano al Ejército chino hizo público su pronóstico de que Rusia derrotará a Ucrania en el campo de batalla entre el verano y el comienzo del otoño de 2023.

En otras palabras, China no sólo le dice al mundo que Rusia prevalecerá, sino que, aún más importante, avisa de que se va a ocupar de que así sea.

 

EconomíaMundoOtros temasUnión Europea

Tags

Jorge Cachinero el

Entradas más recientes