ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

Entrevista a José R. Guijarro, librería Graphic Book

Entrevista a José R. Guijarro, librería Graphic Book
Pablo Delgado el

“LA LIBRERÍA TIENE QUE DAR RESPUESTAS
Y ATRAER A LOS CLIENTES DE FORMA
QUE LA VISITA SEA UNA EXPERIENCIA DISTINTA”.

Universidad (en su origen conocido como Barrio de Maravillas) es un sector del distrito Centro de la ciudad de Madrid. Desde finales del siglo XX, se asocia al barrio de Malasaña, Como otras muchas zonas céntricas de Madrid el barrio de Maravillas tiene bastante ambiente alternativo y vida nocturna en el que se mezclan todo tipo de gentes y lugares curiosos. Históricamente por su situación estratégica las calles de entorno de Malasaña focalizaron en gran parte los movimientos de la llamada Movida madrileña de los años 70 y años 80. En una de esas calles y en concreto en el número 11 de la calle Santa Bárbara se encuentra la librería especializada para diseñadores, ilustradores, fotógrafos, publicistas, amantes de la tipografía, moda y tendencias. Su librero es José R. Guijarro, con más de veinte años en el gremio es una de las figuras destacadas del gremio de libreros especializados.

¿Cuándo empezaste y por qué una librería especializada en diseño?
El comienzo es a principios de los 90. En estos años la venta era mediante visita comercial a los estudios de los diseñadores, el catálogo de libros era muy reducido comparado con otras especialidades y casi todo era libro de importación. La librería la abrimos en 2005 debido al aumento del consumo e interés de estos libros entre el público.

¿Cómo es el día a día en tu trabajo? ¿Cómo funciona una librería como Graphic Book?
El día empieza revisando el correo y preparando los pedidos o encargos que tengas de clientes. Por las mañanas sueles recibir el reparto de libros que has pedido y hay que encargarse de que llega todo bien, clasificarlo según el tema, marcar, hacer las reservas que tengas… también dedicas tiempo a actualizar la página web y atender al publico que viene claro.

¿Qué tiene que hacer un librero especializado para estar al día?
Fundamentalmente estar suscrito a boletines de novedades de editoriales, blogs especializados, noticias en redes sociales….

¿Te acuerdas del primer libro que vendiste? ¿Y del título que más ejemplares ha vendido la librería?
Sí, , el título era SPD TH Publicatión Design Annual que se ocupa del diseño editorial: portadas de revistas de todo el mundo, maquetación y prensa… Uno de los libros más vendidos en los últimos años es de Paul Arden, un hombre que forma ya parte de la historia de la publicidad. El titulo es “Usted puede ser lo bueno que quiera ser “ . Se trata de una guía de bolsillo, para sacar lo mejor de uno mismo.

Ahora las nuevas tecnologías hacen que sea muy barato editar. ¿Se ha visto esto reflejado en la calidad de las ediciones actuales?
No, la calidad sigue estando en un buen nivel, por lo menos lo que nosotros seleccionamos y traemos a la librería. Otra cosa es que ahora se publica de todo y de cualquier manera, pero no nos ocupamos de ello. Para ese mercado, existen otros canales y puntos de venta.

La edición de libros técnicos es más complicada porque el lector al que se dirige es ‘menor’ en el sentido de demanda. ¿Se deberían editar más títulos para así intentar llegar a un mayor número de lectores?
Bueno eso son decisiones que toman las editoriales. En cualquier caso, si el libro está “bien hecho” el contenido es de calidad y hay una buena promoción y distribución va a llegar al público.

¿Necesitamos concienciar a la sociedad de que adquiera una cultura visual completa con capacidad de análisis y reflexión? ¿Qué papel juega el librero?
Si, en este sentido me parece importante esta propuesta de educación. Desarrollar esta capacidad creativa, a través de escuelas, centros culturales, asociaciones, etc… Las librerías son espacios culturales idóneos para llevar acabo estas iniciativas mediante talleres, cursos, etc..y conseguir estos objetivos.

Desde el punto de vista del librero ¿cómo valoras el diseño y a los diseñadores españoles?
El diseño es un valor en alza y que cumple una función vital para que las empresas mejoren su imagen, conseguir que sus productos y servicios crezcan comercialmente al cumplir con las expectativas del público. En conjunto, es un elemento más para el desarrollo de una sociedad. En España hay buenos profesionales y también reconocimiento en el exterior.

¿Cómo es la calidad de la edición actual de los libros relacionados con la comunicación visual?
La calidad es un factor fundamental, aparte del contenido, para que el libro, funcione. Las editoriales lo saben y estudian a fondo todo lo relacionado con el diseño del libro.

¿Qué editoriales destacan en España? ¿y en el extranjero?
En España: Index Book, Gustavo Gili, Blume, Parramon, Promopress.. En el extranjero: Thames and Hudson, Phaidon, Die Gestalten Verlag, Laurence King

Con el auge de las nuevas tecnologías con las que se puede encargar de todo en cualquier momento ¿Ha repercutido en la visita a la librería? ¿Van menos compradores a ojear los libros?
Si, en los dos o tres últimos años ha descendido el número de visitantes. Debido en parte a las nuevas tecnologías pero también sin olvidar el frenazo que ha supuesto la crisis para la mayoría de la gente.

¿Desaparecerá del papel el libro técnico?
No creo que desaparezca, pero se evidencia que las nuevas generaciones consultan cada vez más todo por internet y la enseñanza favorece también el uso de nuevas tecnologías como método de aprendizaje. Eso está muy bien, pero debería tratarse con cuidado e incentivar más el uso de los libros.

¿Hacia dónde va el comercio del libro?
Las pautas que siguen los consumidores indican que cada vez es mayor el uso del comercio electrónico para toda clase de compras. En cuanto a la forma de editar, también crecen las autoediciones, libros de autor, monografías, .. porque es como “háztelo tu mismo” rápido, sencillo y barato. Las herramientas tecnológicas para estos casos funcionan y son muy eficaces para la venta. Por tanto, creo que es una industria en desarrollo y crecimiento. La librería tiene que dar respuesta a estos retos aprovechando también las redes sociales, pues son fundamentales para la promoción de cualquier negocio, para lanzar sus ofertas y propuestas, atraer a los clientes de forma que la visita a la librería sea un experiencia distinta.

¿Cuéntanos qué recorrido hace un libro de importación desde que recibes el encargo hasta que lo entregas al cliente? ¿Es muy costoso dicho proceso? ¿Qué beneficio repercute en el librero importar títulos extranjeros?
Nosotros lo pedimos directamente a la editorial o al distribuidor. El proceso, una vez que ya tienes establecida una relación comercial, es rápido pues normalmente tienes acceso a unas bases de datos de la editorial o el proveedor, dónde puedes consultar toda la información actualizada: precios, disponibilidad , ficha técnica, etc.. y hacer el pedido de forma inmediata. Esto supone agilidad en la tramitación de pedidos, indispensable para que el cliente reciba su encargo en el menor plazo posible. El beneficio económico para el librero es parecido a cuando lo compras aquí.

El mercado del libro, lleva varios años pasando por un momento malo, aunque parece que hay algo de brotes verdes en lo que a ventas se refiere. ¿Se ha notado en el libro especializado?
Nosotros no hemos notado todavía los brotes verdes, aunque se percibe una ligera mejoría en el sector. Es verdad que nos tardó algo más en llegar la crisis y creo que también tardaremos algo más en notar la recuperación.

En los últimos años ha habido un boom de la novela gráfica. ¿Hay que ilustrar los libros para que se vendan?
Sí, son fórmulas que funcionan. Las editoriales más jóvenes han entrado con fuerza apostando por hacer libros de calidad, proyectos casi artesanales, en el que la ilustración y el diseño juegan un papel importante. Tampoco es un fenómeno nuevo, pero sí tienen momentos de más auge como el actual.

 

“HAY UNA GRAN SATURACIÓN DE INFORMACIÓN QUE NO SE FILTRA Y CONTRIBUYE A AUMENTAR EL DÉFICIT EN LA CALIDAD DE LECTURA”.

 

El año pasado se cerraron 912 librerías en nuestro país. ¿Un país que pierde sus librerías está perdiendo su futuro?
Sí, es una sensación amarga. Los que vivimos de esta profesión y la sentimos nos da mucha pena cada vez que leemos estas noticias. Y sí, un país que pierde sus librerías está perdiendo oportunidades de progreso al reducir la oferta cultural.

¿Qué se puede hacer para salir adelante? ¿Qué tiene que hacer un librero para que su librería sea viable económicamente?
Son momentos complicados pues la crisis parece ya enquistada y las librerías tenemos aparte otros problemas añadidos ya conocidos. No hay ninguna receta que permita rápidamente cambiar esta situación, solo cabe seguir y seguir adelante trabajando cada día con cierta dosis de paciencia y tratar de ver el futuro con ilusión. De cualquier modo, las librerías nunca han sido negocios muy rentables y en este sentido nuestras expectativas no son muy exigentes.

¿Cómo debe ser la relación de un librero especializado con sus clientes?
Tiene que ser una relación cordial, amistosa, en la que te sientas cómodo hablando y pasando un rato agradable conociendo sus intereses…, además de crear un vínculo permite asesorar y recomendar. Para que salga bien, hay que hacerlo con naturalidad y sobre todo con sinceridad.

¿Qué tipo de lector viene a la librería?
Interesados en diseño gráfico e ilustración, profesores, estudiantes…

¿Cómo es la relación entre el librero con los editores y los distribuidores?
Con los editores trabajamos de forma distinta que con los distribuidores. La relación con los editores es más cercana, hay más comunicación y grado de colaboración . Con los distribuidores es otro tipo de relación, normalmente comercial en la que pactas condiciones que sean buenas para ambos.

¿Qué opinas de la revolución digital que está sufriendo el mundo del libro? ¿Cómo afronta la librería tener un competidor como Amazon?
El acceso a la información es más rápida, accesible y económica, eso en principio son ventajas frente al libro tradicional. Pero también hay una gran saturación de información que no se filtra y contribuye a aumentar el déficit en la calidad de lectura. El efecto Amazon ha sido negativo ya que es un competidor que tiene mucha fuerza y ofertas brutales pero totalmente impersonales, un negocio masivo basado en cifras y datos. Ante esta situación, nuestra mejor arma es ofrecer lo que ellos no tienen: una librería de las de verdad, tangible, humana, donde puedes venir a ver, tocar libros, un punto de encuentro.

¿Tienes libro electrónico?
Por ahora no.

¿Qué expectativas tienes para los próximos años?
A lo mejor es más un deseo, pero creo que el libro recuperará parte del protagonismo que se merece.

Para terminar ¿cuál ha sido el libro o los libros que te han dejado huella y que siempre recomiendas?
Saul Bass: A Life in Film & Design.
Sebastiao Salgado: Genesis.

 

ArquitecturaArteDiseñoEntrevistasFotografíaIlustracionesLibrosMediosOtros temasTipografías

Tags

Pablo Delgado el

Entradas más recientes