La revolución de Asturias de 1934 fue una insurrección obrera ocurrida en el mes de octubre que formaba parte de la huelga general revolucionaria y el movimiento armado organizado por los socialistas en toda España conocido con el nombre de Revolución de Octubre de 1934 y que sólo arraigó en Asturias, debido fundamentalmente a que allí los anarquistas de la CNT sí que se integraron en la Alianza Obrera propuesta por los socialistas de la UGT y el PSOE, a diferencia de lo sucedido en el resto de España. De ahí que la forma de organización social y política fuera la instauración de un régimen socialista en las localidades donde predominaban estos (o los comunistas). Fue duramente reprimida por el gobierno de Alejandro Lerroux, contra el que se había lanzado la insurrección por haber dado entrada en el gobierno a tres ministros del partido no republicano CEDA, recurriendo, por decisión del general Franco que dirigió las operaciones militares desde Madrid, a las tropas coloniales marroquíes —los regulares del Ejército de África— y a la Legión procedentes del Marruecos español. A pesar de ser derrotada, la Revolución de Asturias se convirtió en casi un mito para la izquierda obrera española y europea.
En este contexto político-social comienza “Las damas de la peste” (Editorial Dibbuks), el recorrido de las vidas de tres mujeres que las unieron a partir de esta revolución y que les llevó, pasando por la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial hasta llegar al mayo francés del 68. Una historia que vivieron de amistad estas tres mujeres llamadas Fe, Esperanza y Caridad, de espíritu combativo que propone reflexionar no solo sobre una concepción de la femeneidad sino también sobre la histórica invisibilidad de la mujer.
Las tres damas se enfrentan al “enemigo” en primera línea de batalla luchando por sus ideales dejando de lado el papel que tenían que interpretar por su condición de mujer y tomando así las riendas de su vida y enfrentándose por voluntad propia a sus propias decisiones elegidas de forma libre, viviendo sus vidas al limite para encontrar un camino que buscan y conseguir llegar a el revisitando momentos y ampliando a cada visita la dimension de lo ocurrido, sesgada anteriormente por el punto de vista elegido.
Esta apasionante historia de guión de Javier Cosnava está envuelta en el magnífico dibujo de Rubén del Rincón que estudió en la Escola de Cómic Joso y se dió a conocer a finales de los 90 en España con varios trabajos de cómic erótico para Ediciones La Cúpula. Debutó con esta editorial dentro de la revista Kiss Comix, donde fue autor habitual durante una temporada. Posteriormente da el salto al mercado francés de la mano del prolífico guionista J. D. Morvan, con quien dibuja varios álbumes, en especial la adaptación al cómic de Los Tres Mosqueteros, de la que lleva cuatro álbumes publicados y se ha convertido en su trabajo más extenso hasta la fecha. Su obra Entretelas quedó seleccionada para el Premio Nacional de Cómic 2013.
Rubén utilizada de forma brillante el dibujo para ilustrar dicha historia con unos trazos fuertes que hacen del contraste su baza principal junto con el bitono uitilizado para dar vida a cada viñeta. Funcionan de forma muy elegante y dramática saliendo así del carácter plano del blanco y negro simplemente con ese toque sutil de color.
Una obra bien argumentada repleta de acción histórica, amor, tristeza y amistad que cuando empiezas a leer desde la primera viñeta no pararas hasta llegar a la última.
Las damas de la peste // Rubén del Rincon y Javier Cosnava // Editorial Dibbuks // 16 euros
ArteDiseñoIlustracionesLibrosMedios