ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Crónicas de un nómada por Francisco López-Seivane

Las cuevas budistas de Dambulla

Budismo rupestre en Sri Lanka

Las cuevas budistas de Dambulla
Francisco López-Seivane el

Hay varios modos de viajar a Sri Lanka desde España. Yo elegí Air India, que vuela directamente a Delhi y, tras una breve conexión, continúa hasta Colombo. Es un vuelo nocturno muy cómodo y con un servicio excepcional (ojo, en clase Business dan hasta un pijama) y tiene la ventaja de permitir quedarse unos días en la India sin ningún tipo de recargo.

Una bellísima azafata de Air India posa con la mayor naturalidad a borde del vuelo Delhi – Colombo/ Foto F. López-Seivane con Fujifilm T20

Sri Lanka es como una lágrima desprendida del subcontinente indio que flota inmóvil en el Índico. Su historia es una sucesión de guerras entre los tamiles hindúes y los propios cingaleses, mayoritariamente budistas. Ya el Ramayana, uno de los grandes épicos del hinduismo, nos relata  el artero secuestro de Sita, la esposa del dios Rama, por parte del maligno Ravana, rey de Ceilán, quien la llevó prisionera a la isla, de la que sería rescatada por el dios mono Hanuman, al frente de un poderoso ejército, en el que no faltaban las pushpakas, naves voladoras que alcanzaban una velocidad comparable a la de la luz  y poseían armas tan destructivas como las actuales bombas atómicas.

La mitología del Ramayana parece anticipar el incesante e inacabado enfrentamiento histórico entre tamiles y cingaleses, que, en sus cambiantes ciclos de dominio, ha terminado por sembrar de increíbles monumentos los paisajes del viejo Ceilán, donde aún se preservan fabulosos templos hindúes, junto a asombrosos monumentos budistas. Uno de los más antiguos es el monasterio rupestre de Dambulla, donde encontró refugio un rey local derrotado por un ejército invasor. Catorce años duró su exilio antes de recuperar el trono y, en agradecimiento, decidió construir una capilla con una impresionante imagen de Buda acostado, que ahora se conoce como la cueva número 1.

Un buda acostado en la penumbra ocupa casi todo el espacio de la cueva nº 1, la más antigua de todas/ Foto: F. López-Seivane con Fujifilm T20

Antes de seguir, habría que aclarar que el primitivo monasterio budista no era mas que el voladizo de una enorme roca de granito que se yergue sobre una colina boscosa, asomada a un paisaje espectacular. Un lugar retirado y difícilmente accesible, donde los monjes vivían y meditaban al margen del mundo y el vaivén de las guerras. Con el tiempo, la oquedad se fue tabicando en sucesivas capillas de distinto tamaño que ahora se visitan con asombro, ya que las paredes y los techos de granito dejan ver elaborados dibujos, dando la impresión en ocasiones de que estuvieran entelados con seda.

La cueva nº 5 en todo su esplendor , con el techo y las paredes cubiertas de elaboradas pinturas que emulan telas de seda/ Foto: F. López-Seivane con Fujifilm T20
Otro delicioso rincón de la cueva nº 5./ Foto: F. López-Seivane con Fujifilm T20
Al tratarse de una cueva tan enorme, en cada rincón hay un conjunto de estatuas que siempre se distingue de los otros/ Foto: F. López-Seivane con Fujifilm T20
Incluso en el centro de la cueva nº 5 se levanta un altar búdico, escoltado por sendas estatuas/ Foto: F. López-Seivane con Fujifilm T20

La cueva número uno es tan pequeña que casi parece un milagro que la enorme estatua de tosco granito del buda acostado quepa en ella, pero cabe y aún queda espacio para un apretado altar a sus pies con algunas imágenes más. Sin embargo, la cueva número cinco es de grandes dimensiones y hay budas y altares para parar un tren. Cada capilla fue hecha en una época y financiada por un potentado distinto. Algunas están en peores condiciones que otras y todas se encuentran a lo largo de una galería porticada que recorre todo el alero donde los primeros monjes se guarecían de los elementos y de las tentaciones del mundo. Es un conjunto ciertamente espectacular que se asienta sobre una amplia terraza asomada al infinito verde de la llanura cingalesa.

A los pies de la gran estatua de la cueva nº 1, aún queda espacio para un pequeño altar con más imágenes de Buda/ Foto: F. López-Seivane con Fujifilm T20

Todo sería muy bucólico si no hubiera que trepar hasta allí por una interminable escalera o, alternativamente, por una rampa de primera categoría especial, aunque, a decir verdad, el duro ascenso está amenizado por una tribu de monitos que entretienen y amenazan por igual, así que ojo avizor. Como premio por hacer cumbre, los visitantes son invitados a descalzarse para no mancillar el recinto sagrado.

Un monito que ha visto beber a un turista trata de hacer lo mismo con una botella vacía/ Foto: F. López-Seivane con Fujifilm T20

Aquí lo voy a dejar por hoy. Las cuevas budistas de Dambulla, Patrimonio de la Humanidad, son una vista imprescindible que todo el mundo sabrá apreciar, pero hay muchas otras cosas en Sri Lanka que les iré contado en entregas sucesivas.

Un pequeño grupo de turistas españoles posan con su guía en un rellano de la escalinata/ Foto: F. López-seivane con Fujifilm T20

Para dimes y diretes: seivane@seivane.net

Escucha aquí mis Crónicas de un nómada en Radio5 (RNE)

 

Asia & Oceanía

Tags

Francisco López-Seivane el

Entradas más recientes