En esta ocasión nada mejor que recorrer algunos territorios del país de los campos de algodón para acercarse más a sus gentes y su cultura. La música al fin y al cabo relata situaciones del día a día, y el género del country más aún y no es que lo diga yo, sino que lo dijo todo un genio como Ray Charles. Visitaremos estados sureños, pero también la costa Oeste donde se arraigó una gran corriente de country como el sonido Bakersfield.
Si hay una primera parada que retumba en casi todos los cerebros cuando hablamos de algún lugar del país de los campos de algodón el cual tiene la fortuna de gozar de tener un tema propio quizá pensemos en Alabama. En el año 1974 hubo un grupo de rock sureño liderado por Ronnie Van Zant, y que llevaba el nombre de Lynyrd Skynyrd que decide componer un tema que supere dos composiciones que el maestro Neil Young había realizado un tiempo atrás. En ellas hablaba sobre el racismo y la esclavitud en Estados Unidos. Son “Alabama” y “Southern Man”. Bien, Ronnie y su banda quisieron dar un golpe encima de la mesa ante estas brillantes canciones y componer uno propio que rompiera todos los moldes. Lo consiguieron con el tema “Sweet Home Alabama” dentro de su segundo álbum “Second Helping” y con ella consiguieron el que fue su gran éxito. Corrían los rumores sobre una posible enemistad entre Van Zant y Young, algo que no fue del todo cierto ya que se admiraban entre ambos y la competencia era sana. Incluso Young le dedicó un tema a Lynyrd Skynyrd en 1979 llamado “Powderfinger”. La verdad que ese dulce hogar del que hablan en “Sweet Home Alabama” es una realidad. Un estado sureño donde viven casi 5 millones de personas, que tiene un clima muy amistoso con poco frío en invierno y no excesivo calor en verano gracias a la humedad y que es el lugar cinematográfico entre otros de Forrest Gump. Allí también nacieron gente tan relevante como Carl Lewis, Nat King Cole o el gran cantante de country Hank Williams.
Bueno, oí al señor Young cantando sobre ella
bueno, oí al viejo Neil menospreciandola
bueno, espero que Neil Young recuerde
un hombre del sur no lo necesita cerca de ninguna manera
Alabama dulce hogar
Donde los cielos son tan azules
Alabama dulce hogar
Señor, vuelvo a casa contigo
“Sweet Home Alabama”, Lynyrd Skynyrd, 1974.
Pero quedarse en esta versión de Lynyrd Skynyrd sería algo demasiado reconocible y fácil. A los amantes de los Toques Sureños nos gusta indagar un poquito más y muchos de vosotros quizá reconozcáis a la siguiente invitada a este especial y el tema que va a cantar. Quizá alguna vez escuchasteis por la radio el mítico programa de César Vidal “Camino del Sur” y su segunda versión “Regreso a Camino del Sur”. Como cabecera él daba a descubrir a una cantante que le encantaba que no era ni más ni menos que Allison Moorer. Una artista cercana al country y al góspel que canta muy bien y que es natural de este estado de Alabama del que estamos hablando en esta ocasión. Su carrera sigue en activo, pero el gran tema de su debut fue “Alabama Song” del año 1998.
¿Vas a Alabama
donde los árboles crecen altos y verdes?
Me gustaría ver el Golfo de México.
Si vas, ¿no me llevarás?
¿Vas a Alabama,
donde los cielos brillan brillantes y azules?
Me gustaría ver al viejo Tombigbee.
Si te vas, me voy contigo.
¿Te vas a Alabama?
¿Dónde la gente dice cómo estás?
Me gustaría ver esos grandes campos de algodón
si vas, yo también
“Alabama Song”, Allison Moorer, 1998.
Escuchados ya un par de temas dedicados a un estado sureño salimos de Dixieland y nos vamos hasta la costa oeste y en concreto al estado de california. Al igual que el sonido Nahsville fue una corriente que nació a finales de los años 50 en la capital de Tennessee y que daba mucho poder a la industria y menos a los cantantes, en la localidad californiana de Bakersfield nació gracias a Buck Owens y su banda “The Buckaroos” otra corriente. Los emigrantes de lugares como Texas, Oklahoma o Arizona llevaban el country en su interior, pero también los ritmos rockeros sureños californianos se venían escuchando en este territorio y originaron que naciese una nueva corriente musical con más ritmo y que está catalogada como otro subgénero del country llamada “Sonido Bakersfield”. Hay que decir que Buck Owens era texano y que donde más desarrolló su estilo fue en Seattle, pero su lugar de residencia era esta ciudad de california donde tantos trabajadores emigraron ya que era rica en petróleo y agricultura. Os voy a dejar uno de sus temas más famosos dedicado a este lugar que se llama “Streets of Bakersfield”.
Pasé un tiempo en San Francisco
Pasé una noche allí en la lata
Arrojaron a este borracho en mi celda de la cárcel
Tomé quince dólares de ese hombre
Le dejé mi reloj y mis viejas llaves de la casa.
No me gusta que la gente piense que robaré.
Luego le di las gracias mientras dormía.
Y me dirigí a Bakersfield.
No me conoces pero no te agrado
Dices que te importa menos cómo me siento
Cuántos de ustedes que se sientan y me juzgan
Alguna vez caminaron por las calles de Bakersfield
“Streets of Bakersfield”, Buck Owens, 1973
Buck Owens y su banda no fueron las únicas figuras reconocibles de esta corriente. También lo fue otro gran artistas como Merle Haggard, a quien ya dedicamos en su día un especial que podéis visitar. Un hombre con una vida un tanto dura, que nos dejó hace pocos años y que es un verdadero estandarte de la música popular americana. Tenía una banda también llamada “The Strangers” y su música caló muy profundamente en el público americano sureño. Uno de sus temas más famosos fue “Okie From Muskogee” en el año 1969, y en él habla sobre lo orgulloso que se siente un americano de la parte central que no cae en los malo vicios y vive una vida decente. El término “Okie” es una forma de referirse a los habitantes del estado central de Oklahoma, y Muskogee es una ciudad pequeña de este territorio donde viven cerca de 40.000 personas.
No fumamos marihuana en Muskogee
No hacemos viajes en LSD
No quemamos ninguna carta de reclutamiento en la calle principal
Nos gusta vivir bien y ser libres
Estoy orgulloso de ser un Okie de Muskogee
Un lugar donde incluso los cuadrados pueden tener una pelota
Todavía saludamos a Old Glory en el tribunal
Y la luz blanca sigue siendo la mayor emoción de todos
“Okie From Muskogee”, Merle Haggard, 1969.
Todo especial tiene que llegar a su fin, y en esta ocasión lo vamos a hacer con un regalo de despedida. Una canción que habla de muchos lugares, ya que cuenta la historia de un camionero y el relato que le hace a un viajero de todos los lugares por donde ha estado. Se llama “I’ve been everywhere” y es de Johnny Cash. La verdad que qué mejor manera de poner el broche a este especial donde hemos estado en un estado sureño por duplicado, en la costa oeste e incluso en lo más profundo de la américa más céntrica. Este tema tengo que decir que no lo compuso Cash, sino que hay muchas versiones, pero la suya es sublime. Es del año 1996 y está incluida dentro de la serie de American Recordings que ponen fin a su carrera musical gracias al productor musical Rick Rubin.
He estado en todas partes, hombre
He estado en todas partes, hombre
Cruzó los desiertos desnudos, hombre
He respirado el aire de la montaña, hombre
De viajes he tenido mi parte, hombre
He estado en todas partes
He estado en
Boston, Charleston, Dayton, Louisiana
Washington, Houston, Kingston, Texarkana
Monterrey, Faraday, Santa Fe, Tallapoosa
Glen Rock, Black Rock, Little Rock, Oskaloosa
Tennessee a Tennesse Chicopee, Spirit Lake
Grand Lake, Devils Lake, Crater Lake, por el amor de Dios
“I’ve been everywhere”, Johnny Cash, 1996.
Os recuerdo que ya tenéis disponibles todos estos temas en la lista de Spotify de este espacio “Toques sureños- american music”, y que podéis seguir toda la actualidad del blog en la cuenta de twitter @blogsurenos. Por último recordaros que si queréis saber más sobre la cultura sureña estadounidense tengo en marcha un podcast llamado “Vientos del Sur”, donde tienen también cabida la música, el cine y los libros. En Ivoox y en Spotify.
Especiales musicales