En el municipio madrileño de Villalbilla se encuentran los restos de lo que fue una importante ciudad del Imperio Romano. Los arqueólogos Sandra Azcárraga y Arturo Ruíz Taboada están investigando este hallazgo, el más importante de la época romana en la Comunidad de Madrid y, probablemente, uno de los más importantes de España.
Todo empezó con una fotografía aérea de los campos de cereales de Villalbilla. Con solo ver esas imágenes, los arqueólogos supieron que bajo la tierra había algo importante, pero no se imaginaron la magnitud del asentamiento que ahora están excavando. Se trata de una ciudad de al menos 35 hectáreas que se fundó con una clara misión defensiva dada su ubicación, en el cerro vubillero de San Juan del Viso, y que contaba con todo lo que tenían las ciudades de la época: sus domus, termas, templos y hasta un teatro
Las campañas de excavación empezaron en el año 2017, pero la arqueología es una ciencia que, como todas, requiere de mucho tiempo y paciencia. Tendrán que pasar varias décadas para que veamos como era esta villa en su totalidad. No obstante, ya sabemos que las primeras construcciones datan del siglo I antes de Cristo y su arquitectura nos habla de que es la primera villa romana de la Comunidad de Madrid que cuenta con un urbanismo moderno.
El origen de Alcalá de Henares
Según las últimas investigaciones, este hallazgo podría ser el origen primitivo de la actual ciudad Alcalá de Henares, ya que hay cierta relación entre las excavaciones de Villalbilla y Complutum, el asentamiento romano que se encuentra en la ciudad de Cervantes. Esta teoría tiene sentido, pues la distancia entre ambos núcleos es de unos 10 kilómetros y no son asentamientos coetáneos.
La relación entre Alcalá de Henares y la ciudad romana de Villalbilla apunta a que en torno a mediados del siglo I, en un momento en el que el Imperio Romano gozaba de cierta paz en la península, los pobladores de la ciudad de Villalbilla quisieron refundar su villa, por lo que se trasladaron algunos kilómetros al otro lado del río de Henares, donde nace Complutum. La razón de este traslado parece ser el agua del río, a la que podían acceder más fácilmente desde el nuevo emplazamiento.
El ayuntamiento de Villalbilla está apoyando las excavaciones, acaba de firmar un nuevo acuerdo con la Asociación Primitiva Complutum -que las está llevando a cabo- para financiar el proyecto. Durante los próximos tres años la asociación contará con la financiación necesaria que le permitirá seguir con esta investigación arqueológica sin precedentes en la región. Pero se necesitarán décadas para descubrir todos los secretos del paso del Imperio Romano por la Comunidad de Madrid, secretos silenciados por el paso del tiempo.
Nuestros pueblos