ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Protocolo y etiqueta por Maira Álvarez

Visita de Estado de los Reyes a Francia (I): Protocolo y Ceremonial

Maira Álvarez el

 

Los Reyes y el Presidente de la República antes de la cena de gala

 

 

 

 

 

Sus Majestades los Reyes se encuentran en Francia desde el martes en su primera vista de Estado oficial como monarcas.

Para los  Estados y quienes los gobiernan, la importancia del protocolo y el ceremonial nunca ha decaído, y más en actos tan protocolarios como éste. Tanto el Estado francés como el español cuentan con un número de reglas que garantizan la armonía en las visitas oficiales,  reglas que son fruto de la evolución y la experiencia para una mejor relación internacional.

El fin del protocolo internacional  es hacer que las relaciones entre distintos países extranjeros sean más sencillas, evitando las diferencias y fomentando la comunicación entre naciones. Esta reunión se desarrolla bajo la organización y supervisión de la Dirección de Protocolo de Presidencia del Gobierno. El jefe de protocolo es el maestro de ceremonias, y de él depende, en gran medida, el éxito o fracaso de la visita.

 

Diferencias entre una visita de Estado y una oficial

La diferencia principal entre una visita de Estado y una oficial es que la de primera sólo es realizada por el Jefe de Estado, como en este caso, nuestro Rey.

Para hacer una visita de Estado te tienen que invitar, una oficial la puede solicitar el país visitante.

Otra norma dicta que un Jefe de Estado solo hace una visita de Estado “oficial”. Esto no significa que Felipe VI no volverá a visitar Francia, sino que en las siguientes ocasiones, si las hubiese, el protocolo será más relajado, habrán menos actos institucionales y el tono de las visitas será más informal.

Según el uso del Protocolo Internacional, el Jefe de Estado de mayor antigüedad invita al que lleva menos tiempo en su cargo. También tiene peso el criterio de vecindad o lazos históricos entre países, curiosidades que se cumplen en este caso.

La cortesía manda que al final de estos tres días, Su Majestad el Rey invite a Hollande a devolver la visita cuando éste considere.

Cordón de honor con los que fueron recibidos SSMM los Reyes de España

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo se prepara una visita de Estado en Francia?

En el país galo, todas las visitas de estado de personalidades extranjeras siguen el mismo ceremonial, ya que la casa francesa tiene un protocolo muy férreo de organización. Todas los invitados hacen las mismas e inevitables visitas (visita al Arco del Triunfo, cena de gala, discurso en la Asamblea…)

Cuando un Estado invita a otro formalmente a una visita, se despliega inmediatamente un engranaje que necesita meses, e incluso hasta un año, para su perfecto desarrollo. Hay que coordinar las agendas de ambos países. De hecho, este caso, la programación ha tenido que ser aún mayor, ya que la visita estaba prevista para marzo: nuestros monarcas ya se encontraban en Francia cuando ocurrió el fatídico accidente de Germanwings.

Meses antes de la visita se últiman todos los detalles en una reunión en la que participa el llamado “grupo de avanzadilla”. Esa reunión está presidida por los responsables de protocolo del país a visitar y el Ministro de Asuntos Exteriores del país visitante.

Como curiosidad, os dejo una imagen de cómo quedó “vestida” la mesa en un almuerzo que  iba a ser ofrecido en marzo a nuestros monarcas. La comida fue distribuida en distintos comedores de caridad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con suficiente margen, la Embajada española habría enviado a Francia los siguientes datos, imprescindibles en una visita de Estado:

  • Todos los itinerarios del vuelo
  • Información sobre todas las personas que viajan, incluyendo prensa y seguridad, en dossieres que incluyen fotografías y hasta curriculum vitae
  • Ficha médica, restricciones y preferencias alimenticias de la comitiva.
  • Informar de las armas que porta la comitiva de seguridad

 

Por su parte, el Estado que invita debe facilitar, y comunicar convenientemente a la comitiva española:

  •  El medio de locomoción para los desplazamientos a todos los lugares del programa de visita
  • Debe disribuir los vehículos para los invitados y su séquito
  • Debe conocer los nombres y cargos que acompañan a sus majestades

 

¿Quién acompaña a los Reyes?

Hay tres tipos de séquitos, imprescindibles en cada viaje:

  1. el de servicio (peluqueros, doncellas…)
  2. el técnico (traductores, protocolo, seguridad…)
  3. el séquito oficial. En la Unión Europea está limitado a doce personas. Francia corre con todos sus gastos. Está compuesto por el embajador del país invitado, el Ministro de Exteriores, el Jefe de Casa Real, el Jefe de Seguridad y las principales autoridades que acompañan a los monarcas en estos actos.
SSMM junto a Hollande y las delegaciones de los dos países

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué papel juega la Reina Letizia?

La reina no protagonizará ningún acto al margen de don Felipe. Si bien las esposas de los Jefes de estado suelen tener agenda propia, en este caso, las autoridades galas no han organizado ninguna actividad. Pesa mucho que Hollande no tenga pareja oficial desde que se separó de la actriz Valérie Trierweiler en enero del 2014.

Sin embargo, la  figura de doña Letizia tiene un gran papel en esta visita, ya que encarna el estilo de nuestro país. En la prensa gala se están deshaciendo en elogios para con ella.

Foto de Alain Jocard  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Quién ayuda a Hollande?

El jefe de protocolo de la República francesa se llama Laurent Stefanini. Él mismo ha reconocido las pautas de tratamiento  y ha aconsejado en el regalo que deberá dar el Presidente François Hollande a nuestros monarcas.

El Rey don Felipe va a ser tratado de “sire” y la Reina será “majestad” la primera vez, y después será tratada de “madame”  (señora) el resto de la visita.

Asimismo, la última frase que pronunciará el Presidente Hollande a nuestro monarca será “espero que vuestra majestad haya quedado satisfecho con esta visita”.

 

Los reyes españoles regresarán a Madrid con un libro de inicios del siglo XVIII que contiene una traducción del latín al francés de diferentes obras de Tácito, obras traducidas por el mismo Felipe V.

 

Mañana continuaré con esta visita de Estado, centrándome ya en ella, y en los diversos errores de protocolo que se han sucedido (de etiqueta, de recibimiento…) No hay visita perfecta.

 

 

 

Sin categoría
Maira Álvarez el

Entradas más recientes