ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Que la fuerza te acompañe por Alfonso M. Arce

Todo lo que debes saber sobre el pole dance

La instructora Isabel García González nos revela los secretos de esta disciplina que combina fuerza, equilibrio y flexibilidad como pocas

Todo lo que debes saber sobre el pole dance
Alfonso M. Arce el

Afortunadamente han quedado muy lejos aquellos años en los que el estereotipo del pole dance era el de una bailarina en la barra de un bar de un casino de Las Vegas. El pole dance ha llegado para quedarse. El nivel deportivo de sus practicantes crece día a día. En la pasada edición de la super bowl, el show del descanso incluyó el pole dance (quizás en su versión más “comercial”) en la actuación de Jennifer López. Hoy os vamos a contar cómo empezar, qué beneficios físicos puede aportarte y qué son capaces de hacer algunas de las principales figuras mundiales de esta disciplina. Para ello contactamos con Isabel García González, instructora de pole dance de la Academia Soul Dance Fitness de Madrid, en la que lleva varios años impartiendo clases a alumnos de todos los niveles. Esto es lo que nos contó.

Isabel en plena competición (Foto: Miguel Clemente)

Alfonso M. Arce: Isabel, cuéntanos cómo y por qué empiezas con el pole dance hasta convertirte en profesora.

Isabel García González: Yo desde pequeña he estado muy ligada a los deportes artísticos. Ballet, patinaje artístico sobre hielo, sobre ruedas, a la danza clásica española a todo esto, pero llegó un momento antes de empezar el bachillerato que no pude continuar, después empecé a estudiar biología, de hecho soy bióloga, y también echaba una mano a mis padres con sus negocios, un montón de cosas que hicieron que durante unos años abandonara lo que me gustaba de verdad. Llegó un día en el que quise hacer un split de piernas y no conseguía de ninguna manera llegar al recorrido que tenía de niña, lo había perdido en a penas siete años de falta de actividad. Por mucho que intentaba recuperar estas habilidades, no era capaz. Llegó un momento en que esa necesidad que yo tenía me hizo sincerarme en casa. Mi madre me entendió y me apuntó a mi primera clase de pole dance.

Alfonso M. Arce: ¿Y no tuvo dudas tu madre?

Isabel García González: No lo entendía mucho, de hecho me hablaba de “eso de la barra”, pero se dio cuenta de que yo necesitaba reencontrarme con lo que más me gustaba y supo ver que encajaba conmigo. Ella me empujó, pero fue llegar a mi primera clase y no hizo falta más, fue volver a mis raíces y encontrar el deporte que estaba buscando. De ahí a no parar y acabar siendo profesora.

Alfonso M. Arce: Ahora te pregunto cómo profesora ¿qué puede esperar alguien en su primera clase de pole dance? ¿Necesita llegar con alguna forma física mínima?

Isabel García González: Yo para empezar con cualquier persona nueva lo primero que hago es evaluar brevemente en qué estado de forma llega, saber si ha practicado algún tipo de deporte antes y cuál, pero es muy importante destacar que cualquier persona puede hacerlo incluso si viene de una vida sedentaria, de hecho te puedo contar el caso de una alumna que venía de una vida completamente sedentaria en la que había hecho cero deporte, cuando vino a mis clases llevaba solo un año haciendo pole y dos años más tarde me pidió que si podía prepararla para ir a una competición. Lo importante es tener ganas y que te guste.

Alfonso M. Arce: Vale, me has convencido. Imposible decirte que no. Cuéntame qué vamos a hacer en esa primera clase.

Isabel García González: Mis clases duran una hora y media. Los primeros 25 minutos aproximadamente son de calentamiento, me gusta hacerlo variado, tengo un repertorio de ejercicios de calentamiento que voy rotando y combinando de manera distinta cada cierto tiempo y al que voy añadiendo ejercicios nuevos. En esa parte puede tocarse la barra pero no es el objetivo, de hecho se podrían hacer calentamientos muy completos exclusivamente en barra, pero prefiero, en su mayoría, hacerlos fuera de ella por la gente nueva que pueda haber y que no esté acostumbrada y necesite antes unas nociones básicas. La idea es preparar al cuerpo para el núcleo central de la clase. Igual trabajamos subidas a pulso pero como ejercicio accesorio de fuerza. Ten en cuenta que mis alumnos son multinivel por lo que hay adaptaciones y niveles de dificultad para cualquier persona. Cuando llega el momento de la barra la progresión lógica si estás empezando es primero trabajar tu propiocepción de los hombros. Al principio todo el mundo tiende a tirar de brazos dejando sus hombros inactivos y en el pole dance hay que sentir una correcta activación del hombro porque de ahí nacen muchos movimientos. También trabajamos un gesto básico que es la trepada con pinza de las piernas, que nos permitirá sujetarnos a la barra de manera estable sin utilizar prácticamente los brazos. También trabajamos el agarre porque evidentemente tener fuerza de agarre será fundamental. Seguimos con los primeros giros básicos y lo siguiente sería empezar con alguna posición invertida básica. Aunque parezcan demasiadas cosas, hoy mismo he tenido una alumna que era su primer día y ya ha conseguido llegar a una posición invertida, aunque tampoco es lo habitual.

Isabel demostrando una posición invertida (Foto: Otterframe)

Esta secuencia no es fija y de hecho las vamos practicando con diferentes combos que, en función a los movimientos y sucesión de los mismos, será más o menos difícil. Ahí por supuesto también se adaptan en función al nivel. Date cuenta de que entran más factores porque en general todas las barras tienen los dos modos: estático y giratorio, de tal manera que la fuerza y la velocidad con las que te subas o lances a la barra  son los que hacen que gire haciendo posible ejercicios muy vistosos. Si la barra es estática, el giro lo haces tú. Las posibilidades son mil y según el alumno y cuáles son sus puntos débiles y puntos fuertes avanzamos poniendo más énfasis en algunos casos en la flexibilidad, en otros la fuerza. Dependerá de cada persona.

Alfonso M. Arce: ¿Qué mejoras físicas puede esperar una persona que se apunta a pole dance?

Isabel García González: En pole hay una progresión de muchas cosas a la vez, porque trabajas a la vez fuerza, equilibrio y flexibilidad. Lo que llega más rápido es la fuerza, eso se nota muy fácilmente y no hay que esperar mucho. El resto va en paralelo, en todo se va mejorando a la vez poco a poco, en general la flexibilidad es lo que requiere más tiempo.

Una vez que ya puedes encadenar una coreografía o conseguir no parar en el tiempo que dura una canción, también se nota claramente que hay una subida de pulsaciones y la demanda cardiovascular es clarísima, pero eso llega con un nivel más avanzado.

Alfonso M. Arce: ¿Y deberíamos tener alguna precaución?

Isabel García González: La más evidente es empezar con precaución, muchísimo más si a alguien se le ocurre empezar por su cuenta. Hay que llevar unas progresiones lógicas y escuchar a tu cuerpo si notas un dolor que no es normal. Y cuando digo que no es normal no quiero decir que no te pueda doler una posición, la barra molesta, en este sentido las pole dancers somos actrices porque hay posiciones en las que aparentar calma o incluso paz es complicado, porque molestan. Ah y por supuesto, que nadie acuda a una clase de pole dance habiéndose puesto ese día crema o aceite corporal.

Alfonso M. Arce: Como en otros deportes ¿hay diferentes disciplinas?

Isabel García González: Sí, hay dos modalidades muy diferenciadas y en las cuales ser bueno es igualmente difícil. Por un lado tenemos la modalidad sport que se asemejaría más a la gimnasia deportiva o a la calistenia, la otra es el exotic que demanda más sensualidad y que es la que se realiza con las típicas plataformas con tacones imposibles que mucha gente ha visto. Esa sería la clasificación más general, pero en realidad hay más modalidades aparte de las dos citadas anteriormente: el pole artistic, el ultra pole y el para pole. Aunque estas que te acabo de decir yo las englobaría dentro del sport, porque no se parecen en nada al exotic. La Federación Internacional no incluye el pole exotic como una “disciplina oficial”, digamos. La razón es seguramente porque se asemeja más al estigma que se tiene de este deporte.

En cualquier caso, todas son complicadas y las primeras figuras mundiales de cualquiera de ellas son atletas de élite, lo cual no necesariamente implica que compitan, puesto que también hay figuras conocidas en el mundo del pole que son un referente y están fuera de la competición. En ese sentido yo considero que decidir no competir no te hace menos profesional. Entrando ya a niveles profesionales hasta hay escuelas concretas dentro de cada disciplina, por ejemplo en el exotic hay una diferencia clara entre el pole exotic ruso que es más de suelo y cuando suben a la barra lo hacen a poca altura, y el pole exotic australiano que se parece algo más al sport pero manteniendo ese punto sensual y las plataformas etc.

Hay personas a las que les gustan las dos por igual y otras a las que no les gusta nada una u otra. Eso ya va en gustos, a mí me encantan las dos y en ambas hay gente digna de admiración. Os recomiendo echar un vistazo a estos dos vídeos de dos campeonas de ambas disciplinas, Anastasia Skukhtorova en la modalidad sport y Kaya Blum en exotic. Auténticas atletas ambas:

Ejercicio de Anastasia Skukhtorova

Ejercicio de exotic de Kaya Blum:

Alfonso M. Arce: ¿Y los hombres? Porque desde fuera parece que el pole dance es terreno exclusivo femenino.

Isabel García González: Pues ha tardado más en llegar, pero empieza a ser habitual el tener alumnos masculinos, yo de hecho tengo dos ahora mismo, pero por mis clases habrán pasado unos 15. Los chicos tienen a su favor la fuerza de agarre, en su contra está las serias dificultades que tienen en términos de flexibilidad. Éstas son todas las diferencias porque incluso hay hombres que les gusta realizar pole dance manteniendo en todo lo posible la sensualidad y delicadeza de algunos movimientos de las mujeres. Como en otras tantas cosas de la disciplina, va por gustos. Por ejemplo, si yo tuviese que definir el virtuosismo en pole dance masculino mi referencia por lo tremendamente innovador de todo lo que hace sería Dimitry Politov, es una auténtica locura ver sus ejercicios y seguir sus vídeos en Instagram.

Ejercicio de Dimitry Politov:

La fuerza tiene mil caras. Tal y como os nos ha contado Isabel, el pole dance es una combinación única de habilidades atléticas y arte escénico. Puedes seguir a Isabel en su cuenta de Instagram @isapulguita. Yo solo os puedo decir que el entusiasmo y pasión con la que nos explicaba los entresijos de su deporte nos ha dejado con ganas de probar ¿Te animas? Que la fuerza te acompañe.

(Foto: Miguel Clemente)

También puede interesarte:

FuerzaOtros temas

Tags

Alfonso M. Arce el

Entradas más recientes