ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Que la fuerza te acompañe por Alfonso M. Arce

Así será Wodcelona, la competición de CrossFit adaptado más importante de Europa

Del 16 al 18 de septiembre se celebrará Wodcelona, un evento sin ánimo de lucro que apoya la acción social para colectivos en riesgo de exclusión

Así será Wodcelona, la competición de CrossFit adaptado más importante de Europa
Alfonso M. Arce el

Cuando se pregunta a alguien ajeno al CrossFit por qué no lo prueba, las muecas y la negación con la cabeza suelen ser la respuesta más común. Creer que es un sistema de entrenamiento para personas con una forma física digna de súper atletas es confundir la parte con el todo. Posiblemente la manera más contundente de desmontar este mito sea la de conocer de qué manera el CrossFit ya es un sistema de entrenamiento utilizado por personas con diferentes discapacidades con el objetivo de hacer sus vidas más sencillas. Una muestra de que cada vez son más y que tienen mucho que mostrar es “Wodcelona”, la competición que pondrá una vez más el deporte adaptado donde se merece y que confirma la fortaleza de España como una de los países con mayor crecimiento y proyección dentro de la comunidad del CrossFit. Para saber más del evento y el camino recorrido hasta poder hacerlo realidad, entrevistamos a Marc Gil, creador de Limited Edition Atletes y promotor de esta competición.

Alfonso M. Arce: ¿Cómo nace y qué es Limited Edition Athletes?

Marc Gil: Todo tiene su origen en mi caso personal. Yo he sido una persona ligada al deporte toda mi vida y a los 18 me diagnostican la enfermedad de Stargardt, que es una degeneración precoz de la mácula por causa genética, y eso me abrió puertas dentro del mundo del deporte adaptado, en concreto en la natación adaptada. Tras una barbaridad de años nadando, mi hermano me comentó que justo debajo de su casa habían abierto un box de CrossFit y que iba a probarlo. Al poco tiempo vino a decirme que tenía que probarlo sí o sí porque si a él le había enganchado, a mí todavía me iba a gustar más. Cuando lo probé efectivamente me encantó y a raíz de practicarlo con una discapacidad visual me di cuenta de lo que me ayudaba y pensé que tenía que hacerlo extensible a otras personas con discapacidad. Así que me puse a ello y empecé una primera sesión con cuatro personas, en este caso de la ONCE, e hicimos una prueba. Esta primera clase fue en 2015, de ahí hasta 2018 que acabamos siendo un montón de gente con diferentes discapacidades y otro montón de voluntarios comprometidos. En ese momento fue cuando me dije que eso había que profesionalizarlo e institucionalizarlo, para que trascendiese más allá de lo que hacíamos un grupo de personas a nuestro aire. De ahí surgió “Atletas de Edición Limitada”, intentando positivizar esa idea de la diferencia y centrándonos en intentar adaptar la práctica del CrossFit para que todo el mundo pueda beneficiarse. Ese fue nuestro nacimiento.

A.M. Arce: Desafortunadamente hay todavía muchas personas que al oír hablar de CrossFit piensan en los atletas de los Games, en gente muy fuerte y en cargas imposibles. Sabiendo que esto ocurre ¿Cómo reacciona alguien con una discapacidad cuando le propones hacer CrossFit?

Marc Gil: Si tuviésemos que hablar de instituciones u organizaciones dedicadas a personas con discapacidad, la realidad es que son más de cerrarnos sus puertas que de abrirlas. Tienen muchísimos prejuicios, todas nos decían que eso era una locura, que era un cero por cien para sus atletas. Yo decidí que si no podía ir de la mano con las organizaciones iría directamente a hablar con las personas, y la respuesta fue justo la contraria. Por lo general es un colectivo que cuando les das una oportunidad la sabe aprovechar.

A. M. Arce: Es muy bonito lo que dices, pero luego hay que organizarlo. La inclusión de personas con diferentes discapacidades puede ser realmente un reto ¿Cómo es vuestro día a día? ¿Cómo se afronta?

Marc Gil: Viniendo de la natación adaptada yo había conocido casos de muy distintas discapacidades. Dentro del equipo hay entrenadores y fisioterapeutas muy conocedores de este mundo, pero claro puedes poner a una persona con estas características a nadar con esta o aquella adaptación, pero otra cosa muy distinta es el CrossFit. Nos hemos encontrado con todo tipo de casos, desde espinas bífidas, hemiplejias severas, tetraplejias… Todo tipo de casos y al final lo que aplicamos es conocer su día a día y saber qué funcionalidad necesita para poder desenvolverse bien en su vida, y a partir de ahí crear un entrenamiento que pueda estimular todas esas funciones que necesitan y en las que hay un rango de mejora. Hay ejercicios parecidos a las progresiones que podría utilizar cualquiera para llegar a un movimiento prescrito estándar del CrossFit y luego hay otros ejercicios que nos inventamos desde cero. Ahí jugamos mucho con esa lógica de la funcionalidad, algo que es de lo que va el CrossFit como tal. A partir de ahí hay mucho de prueba y error, pero siempre con la premisa de que lo que hagamos en el box ha de traducirse en que mejore tu vida fuera del box.

Atleta en silla de ruedas haciendo adaptaciones del CrossFit. Foto Limited Edition Athletes.

A. M. Arce: ¿Cuántas personas hay en cada clase?

Marc Gil: Organizamos una sesión a la semana en la que solo hay atletas con discapacidad, el resto de la semana acompañamos a estos atletas a entrenar en sus respectivos boxes junto al resto de clientes buscando esa integración real. Nosotros buscamos una asistencia para que le acompañe si precisa de ella y nos coordinamos con los respectivos boxes para tener por adelantado su planificación, así ya tenemos pensadas las adaptaciones de cada ejercicio para que pueda sumarse a la clase sin improvisaciones ni imprevistos.

A. M. Arce: Tal y como anunciáis, Wodcelona será el primer evento de CrossFit de toda Europa realmente inclusivo ¿Cómo es posible que a estas alturas esto sea así?

Marc Gil: Si el CrossFit es un deporte joven, su categoría adaptada todavía más. Solo hay que remontarse al 2018, año en el que nos escribió Dave Castro y nos pidió asesoramiento para crear la división adaptada. Primero para el Open y luego ya se vería si para los Games. Lo diseñamos y ese primer año pasaron tres categorías, las que tenían más gente inscrita, que eran la de afectación upper, afectación lower y afectación neuromuscular (tren superior, tren inferior o neuromuscular). En categoría upper es donde participa por ejemplo Xavi Osa. Esto es súper reciente. Lo que sí se puede ver en algunas competiciones es que en los descansos haya alguna exhibición de atletas adaptados, pero eso no es una competición. Wodcelona lo va a ser y en las siete categorías adaptadas al completo.

A. M. Arce: Para quien no lo conozca ¿Cuáles son esas siete categorías?

Marc Gil: Parten de dos grandes grupos que son el grupo que está de pie y el grupo que está en silla de ruedas. Dentro del primero, tenemos categoría de afectación en extremidades superiores, la categoría que afecta a extremidades inferiores, la categoría sensorial, que en el caso de Wodcelona incluye tanto a atletas con discapacidad visual como atletas con hipoacusia (los Games han excluido a estos últimos); otra categoría dentro del grupo que puede ponerse en pie sería la de afectación neuromuscular, que en este caso las dividen en dos subcategorías según la afectación, si es en dos o cuatro extremidades. Por último estaría la categoría de baja estatura. Dentro del segundo gran grupo, el que va en silla de ruedas, hay dos categorías según el nivel de lesión medular, la primera sería la de atletas en silla de ruedas pero que pueden ponerse de pie y la segunda que sería los que no.

A. M. Arce: ¿Hay un mismo número de participantes en todas?

Marc Gil: Hay algo más de cien atletas apuntados. No todos se clasifican, en función a la categoría la clasificación puede estar más reñida, claro, pero más o menos habrá atletas suficientes para llenar todas las categorías, salvo en baja estatura que sí que tendremos que hacer alguna combinación entre atletas masculinos y femeninos que saldrán a competir juntos, aunque cada cual con sus estándares pertinentes. Nunca antes se había producido una reunión de tantos atletas de todas las categorías, va a ser un acontecimiento único. Se nota que es una competición que ha partido al revés que el resto: se ha creado para atletas adaptados y luego se han sumado atletas sin discapacidad que también tendrán su competición. Todo el mundo hará todos los wods. Habrá unos eventos finales pero en ellos participarán todos, no vamos a poner marcas o posiciones de corte.

Final adaptive seated freakest challenge 2021. Foto Limited Edition Athletes

A. M. Arce: ¿Dónde y cuándo se celebra? ¿Qué tengo que hacer si quiero asistir?

Marc Gil: Wodcelona se celebra del 16 al 18 se septiembre en el parque del Forum de Barcelona, la entrada es libre. La competición se enmarca dentro de las fiestas de La Mercè y el Ayuntamiento ha querido que en ese fin de semana el deporte sea el protagonista por lo que en el mismo espacio se celebrará tanto Wodcelona como el Xtrem, y aunque son dos competiciones diferentes la sensación del espectador es que todo va a ser un único evento. Contamos con Singular Wod como proveedor técnico del evento, tendremos en nuestro área un food truck de RIP Foods que es la marca patrocinadora oficial de comida de Wodcelona. Nike será el patrocinador deportivo y con quien hemos diseñado una serie de workshops, conferencias sobre nutrición, master class de atletas Nike y entrenamientos que se irán sucediendo en paralelo a la competición en el espacio Nike Play Barcelona y en los que puede participar cualquier persona. Resumiendo, es un acontecimiento que nadie puede perderse.

También te puede interesar:

CrossfitEntrenamiento

Tags

Alfonso M. Arce el

Entradas más recientes