En los documentales de divulgación científica uno de los temas más fascinantes, o a mí me lo ha parecido siempre, es el de los universos paralelos, esas hipótesis en las que en otro universo hay una réplica nuestra viviendo otra vida. Desde mi punto de vista no hace falta irse a conceptos físicos tan profundos, este mundo transcurre repleto de universos paralelos y también antagónicos. En un mismo plano de existencia nos encontramos con un grueso de la población que considera una gesta épica el ir a un gimnasio cuarenta y cinco minutos dos días por semana y también nos encontramos con atletas como Xabier Osa que, sin su antebrazo izquierdo y no todos los dedos de su mano derecha, ha participado este año en los Nobull CrossFit Games categoría adaptada, una proeza a la que tan solo llegar es algo reservado para muy pocos mortales. Pero esto no es lo más grande de Xabier, lo mejor es escuchar cómo explica que él no es especial, que es como cualquier otra persona. Hablamos de alguien con el criterio y la perspectiva que puede dar el ser a la vez atleta, entrenador y cofundador de su propio box (Anboto CrossFit). A @Xaviosa le crees cuando le escuchas. Esto es lo que nos contó en la entrevista que hemos podido mantener con él en ABC Bienestar:
A.M.Arce: Cuando alguien llega a unos Games, la competición de más alto nivel del CrossFit, al margen de buscar un pico de forma física para ser competitivo también se llega con un pico de ilusión y motivación inigualable. Cuando esto pasa ¿cuesta más recuperarse físicamente o psicológicamente para entrar en la preparación de la nueva temporada?
Xabier Osa: Mi caso personal es algo diferente en este sentido porque no he parado, volví con la sensación de que necesitaba entrenar más y mejorar muchas cosas. Solo te digo que el día después de acabar los Games ya estaba en el box entrenando y es verdad que eso no es lo más normal. Piensa que desde un punto de vista de volumen de trabajo en la competición hicimos 7 ‘wods’ que como mucho sumaban todos ellos unos 50 minutos de tiempo efectivo y estoy acostumbrado a una carga de entrenamiento mucho mayor a diario.
Lo que sí que hice fue bajar la intensidad, pero ha sido una necesidad más mental que otra cosa. Después de la competición no era momento de empezar a sufrir otra vez con exigencias máximas porque la carga mental que se arrastra no solo por los Games sino también por toda la preparación previa es muy alta, pero sí que quería seguir entrenando y mejorando para encarrilar la nueva temporada. Me tomé una semana y media o dos semanas de tranquilidad, hice algo de fuerza e incluso me metí en una clase del box, pero todo con mucha calma. A mí los Games me han alimentado muchísimo no han supuesto un desgaste sino una motivación. Mis sensaciones fueron buenas, veo que tengo más en mí y lo tengo que empezar a pulir ya porque no se puede esperar a mañana. El descanso es importante pero compito contra otras personas que ya están trabajando y hay que sacrificar más si quiere ser mejor que ellos.
A.M.Arce: Cuando hablas de esas cosas que hay que pulir ¿Detectaste algo en concreto en los Games que te hizo ser menos competitivo?
Xabier Osa: No había trabajado mucho ejercicios unilaterales con mancuerna como los thrusters o los snatches, bueno sí pero siempre con las mancuernas habituales con pesos comprendidos entre los 22,5kg o los 30kg como mucho, pero en estos en estos Games se ha dado mucha importancia a la mancuerna pesada en movimientos unilaterales, a una mano. Ha sido la primera vez que la organización ha pensado en nosotros como atletas de un brazo y han metido mancuerna a un brazo y a mí el agarre de la mano derecha también me perjudica porque no tengo todos los dedos y ahí tenía otra barrera. Pero eso se ha acabado porque llamé a mi patrocinador Singular Wod y les dije ‘Alberto, necesito mancuernas de 45 y de 50kg’, ya me las han enviado y ya estamos trabajando con ellas. De lo demás siempre hay que mejorar algo, pero no me vi tan mal. Igual me faltó un poco de picardía o experiencia en competición, ten en cuenta que yo soy de los que menos tiempo lleva, los otros atletas acumulaban una experiencia en competición de alrededor de diez años.
A.M.Arce: Justo ahora que estamos haciendo esta entrevista acaban de celebrarse los Juegos Paraolímpicos, digamos que hay unos momentos en los que se presta mucha atención al deporte adaptado para después pasar casi al olvido hasta que alguien gana o vuelven otros Juegos Olímpicos. Como atleta ¿tienes esta sensación?
Xabier Osa: Sí, es así. Mi Instagram durante los Games fue una locura y el día después volvió a ser el de una persona normal, eres uno más. Yo siento el apoyo de muchísima gente, pero ese pico del momento de la competición no ocurre después, en parte tiene que ver con la visibilidad del deporte en el que participas. Para mí ya solo el tener el apoyo que tuve previo a los Games ya fue la leche, pero después todo es normal. Eso me gusta porque yo soy uno más y me encanta ser otro atleta normal, uno cualquiera. Lo bonito es la oportunidad de conocer a tanta gente, pero no quiero recibir un trato especial, eso no.
A.M.Arce: CrossFit como compañía lleva mucho tiempo trabajando en separar la realidad de un box día a día frente a las imágenes más espectaculares y mediáticas de una competición de alto nivel. Los atletas de tu nivel y más concretamente los atletas adaptados, sois un ejemplo de superación y una motivación para que entendamos que superar cualquier reto es posible, pero por otro lado asustáis, si alguien no sabe de qué va todo esto al verte entrenar va a pensar que eso no es para ella o él. Como atleta y también como propietario de box ¿Qué puedes decir ante esto?
Xabier Osa: Lo primero que tiene que quedar claro y lo primero que diría es que no necesitas hacer lo que yo hayo porque en ningún caso es longevo, yo me dedico al deporte profesional. No es lógico establecer estas comparaciones y esto pasa mucho. También hay que decir alto y claro que hay muchos boxes que incentivan esa visión competitiva con los pesos RX. No tiene sentido hacer una programación RX de competición a personas del día a día que vienen al box buscando hacer una hora de deporte y punto. Sí que se les puede sacar algo de chispa picándose un poco con el de al lado, pero nada más. Yo no programo fácil, por supuesto siempre quiero que mejoren y eso implica que se exijan y que tengan retos, pero no hace falta nada exagerado, para muchas personas ser capaces de trepar por la cuerda, o hacer dobles de comba son grandes retos que al lograrlos consiguen una satisfacción enorme. Ni tienes que hacer lo que yo hago ni espero que quieras hacerlo.
A.M.Arce: Me parece muy interesante que introduzcas el concepto de longevidad. En tu caso supongo que habrá cuestiones particulares a tener en cuenta para evitar lesiones provocadas por descompensaciones ¿Tienes algún tipo de planificación específica en este sentido?
Xabier Osa: Efectivamente yo tuve problemas con lesiones lumbares motivadas por descompensaciones y pasé un año con un profesional con el que aprendí muchísimo. Lo primero que hago es una buena preparación para el movimiento, antes de pasar al bloque A de mi entrenamiento diario suelo darme unos cuarenta minutos haciendo movilidad, activando, haciendo ejercicios accesorios para trabajar las descompensaciones y dos veces a la semana voy a sesiones específicas con un profesional para corregir lo que sea oportuno para que mi entrenamiento no me perjudique de cara a posibles lesiones.
A.M.Arce: Una vez más, aprovechando que en tu caso se aúnan las facetas de atleta, entrenador y propietario de un box de CrossFit ¿Qué consejos podrías dar a otros compañeros que afrontan el reto de incorporar a clientes con diferentes niveles de discapacidad en sus clases? ¿Cómo se gestiona eso?
Xabier Osa: Me gusta mucho la pregunta. Ayer mismo unos propietarios de un box me contaban que tenían un chico con medio cuerpo paralizado al que muchos gimnasios le habían cerrado sus puertas diciéndole que no podían atenderle. Eso no es justo y menos en CrossFit que sacamos pecho diciendo que es para todos. En mi caso tuvieron suerte porque yo ya llegué con un camino recorrido, pero esto no ocurre con todas las personas. Yo lo que puedo decir es que, de una u otra manera, todos somos atletas adaptados todos tenemos un ejercicio que no podemos hacer. Nadie impediría entrenar a alguien que tiene una molestia en el hombro o un esguince o algo así, se propone una adaptación para esa persona. Como profesionales deberíamos tener recursos para saber entrenar a atletas adaptados. La única diferencia es que su adaptación no es puntual, la van a tener para toda su vida. Hay que dejar de percibir una discapacidad y entender que son atletas a los que hay que adaptar cosas. Nada más. Es un porcentaje de mercado que está ahí fuera y al que puedes atraer a tu box ¿Piensas que antes te tienes que formar? Fórmate ¿Piensas que no tienes todas las respuestas? ¡Pues no pasa nada! Es que no se tienen que tener todas las respuestas, tendrás que buscarlas como buen profesional, como harías con cualquier otra persona.
A.M.Arce: ¿Tenéis algún recurso o centro de información en CrossFit para saber cómo proceder con alguien que llega con una discapacidad concreta?
Xabier Osa: Existe el curso especialización de CrossFit adaptado que lo da Logan y los chicos de Adaptive Training*. Pero es verdad que hay mucho que mejorar. Muchos me preguntan si es bueno hacer ese curso de especialización. Viene muy bien porque quienes te lo enseñan son atletas adaptados con mucho criterio. Pero no hay un directorio de ejercicios como lo hay con los ejercicios normales sin adaptar. Este recurso sería fantástico y le estamos dando vueltas entre muchos atletas. Esta área es relativamente reciente así que esto se irá poco a poco mejorando y enriqueciendo, confío en ello.
*Para los que no conozcáis el mundo de CrossFit Adaptive ni quién es ese Logan del que habla Xabi, en el siguiente vídeo podéis ver cómo Logan Aldridge se incorpora en una clase de CrossFit Invictus junto a Casey Acree y explica las adaptaciones y maneras de superar las dificultades para entrenar como uno más junto al resto de atletas del box:
A.M.Arce: Para acabar ¿Cuánto tiempo te ves o quieres seguir en la élite?
Xabier Osa: Yo soy bastante competitivo y a corto plazo mi objetivo es ganar unos Games así que hasta entonces seguiremos compitiendo y a partir de ese momento ya veremos. Si hablamos de un objetivo más a largo plazo, al final es ayudar a familias a que sus hijos e hijas puedan llegar a sobrepasar lo que hago yo y que en unos años puedan decir ‘¿Y este pringado solo hacía esto?’ Ese sería no solo mi objetivo, sino también una ilusión personal.
Y hasta aquí llegó nuestra entrevista. Xabier es uno de esos casos en los que te das cuenta que su rendimiento como atleta trasciende a lo deportivo. Hay muchas personas repartidas por el mundo que con su ejemplo y hechos, y no solo palabras, van rompiendo barreras y poniendo su grano de arena para que se produzcan cambios reales en la sociedad. Yo me voy a quedar con esa idea de que todos tenemos un punto flaco, todos somos alguien que necesita una adaptación en algún terreno de su vida porque hay algo en lo que no atinamos, pero eso no debe hacer que nos escondamos o evitemos las situaciones en las que nos sintamos débiles o torpes ¿Te cuesta encontrar tiempo para hacer un poco de ejercicio cada día? ¿No puedes renunciar a tu pinchito de tortilla con una cerveza? Bueno, espero que esta entrevista te haya ayudado a entender que quizás los obstáculos no son tan grandes, igual es más una cuestión de determinación y prioridades. Para Xabier solo nos queda desearle para el resto de su carrera deportiva ‘que la fuerza le acompañe’.
Crossfit
Tags