ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

Evento con mucho diseño

Evento con mucho diseño
Pablo Delgado el

Se acerca la fecha del evento pionero en España, enfocado específicamente en el diseño, el GG Design Camp. Organizado por la Editorial Gustavo Gili que tendrá lugar en un escenario bellísimo como es el Col·legi Major Ramon LLull, en Barcelona, los próximos 26 y 27 de junio de 2015. Son encuentros sobre diseño en donde la participación de los asistentes es la materia prima. Un encuentro novedoso y participativo en el que la batuta del programa la llevan los asistentes que comparten sus conocimientos a través de microencuentros y en donde escucharán las voces de destacados investigadores (Keynote Speakers) del ámbito del diseño.

Un encuentro estructurado en materias básicas que intervienen en la conformación del diseño como un elemento narrativo central de nuestra cultura visual:

Gramática y geometría. El diseño como lenguaje que tiene como función comunicar de forma directa o sutil, seductora o irritante. Todo depende de unas reglas que tienen que ver con las leyes de la gramática, la retórica, la geometría o la semiótica, pero también con un enorme paquete de convenciones culturales. ¿Cómo se comportan las formas en el espacio? ¿Cómo dirige el color nuestra percepción? ¿Cómo conseguimos que la díscola tipografía se pliegue a nuestros deseos comunicativos? ¿Cómo se leen las imágenes?

Gimnástica. Todos sabemos que los mejores resultados son, muy a menudo, consecuencia de supuestos errores (ensayo-error). ¿Cuáles son tus metodologías de trabajo? ¿Eres acaso un fiel seguidor del espíritu suizo reticulado? ¿Un iconoclasta rompedor de normas amante de la revuelta posmoderna? ¿Adaptas tus metodologías de trabajo a cada nuevo proyecto?

Ética. El diseño es una práctica social, una actividad creativa, una actividad económica y una actividad discursiva que a un tiempo puede enunciar o contestar, reforzar o poner en disputa una realidad social. Ser consciente de ello, prestar atención a esta red de relaciones y asumir la responsabilidad que conlleva es primordial en la actividad de los diseñadores del siglo XXI.

Recreo. La inspiración se entiende a menudo de forma reduccionista como una mera práctica de observación de ideas reutilizables. Pero esto no es inspiración, es imitación. En GG Design Camp reivindican el valor de la inspiración en un sentido amplio, como un ejercicio de mantenimiento de la “salud creativa”, como una práctica de investigación constante, y como acceso al conocimiento práctico y a las metodologías procesales de otros diseñadores.

Partiendo de dichas materias, todo ello se bifurca de forma organizada en las llamadas Keynotes Speakers en donde refutados profesionales mostraran su experiencia y trabajo en el ámbito del diseño. Estos Speakers son consagrados autores publicados por Gustavo Gili como: Kimberly Elam (viernes 26 de junio), diseñadora gráfica y profesora del departamento de Comunicación Gráfica del Ringling College of Art + Design de Sarasota, en Florida. Especializada en tipografía, diseño de sistemas visuales y pedagogía del diseño, es autora de diversos libros sobre diseño, entre ellos, Sistemas reticulares. Principios para organizar la tipografía (Editorial Gustavo Gili, 2007) y La geometría del diseño. Estudios sobre la proporción y la composición (Editorial Gustavo Gili, 2014); Enric Jardí (viernes 26 de junio), diseñador gráfico, profesor de diseño y cofundador del grupo tipográfico Type­Ø­Tones. Actualmente dirige el Máster de Tipografía Avanzada de la escuela Eina, en asociación con la Universitat Autònoma de Barcelona, y es profesor del Máster en Dirección de Arte en Publicidad de la Universitat Ramon Llull. Es autor de  Veintidós consejos sobre tipografía (que algunos diseñadores jamás revelarán) (Actar) y Pensar con imágenes (Editorial Gustavo Gili, 2014); Christian Leborg (sábado 27 de junio), diseñador y consultor de branding. Con una amplia experiencia en el ámbito de la comunicación visual, actualmente compagina la consultoría con la docencia en la Westerdals School of Communication de Oslo, Noruega, y la edición de Design a Company, un medio que busca las sinergias entre diseñadores y emprendedores. Sus áreas de interés son la semiótica, el lenguaje visual, la imagen corporativa y la relación entre valores e identidad de marca; Cath Caldwell (sábado 27 de junio), ha sido diseñadora en Condé Nast US y directora de arte de las ediciones británicas de Elle y Elle Decoration. Actualmente es profesora del Central Saint Martins College of Art de Londres y está especializada en diseño editorial para formatos impresos y digitales. Es una de las fundadoras de la asociación sin ánimo de lucro Editorial Designers Organisation.

Destacar de entre los microencuentros, temas muy interesantes planteados por los participantes como pueden ser:

La interfaz de la noticia de Paula Seré & Sandra González. ¿Cómo la interfaz de la noticia se ha hecho eco de la revolución digital? ¿Cómo se construye el relato visual de la noticia en el entorno digital? Realizarán un recorrido histórico por la interfaz de la noticia y rescatará algunas de las nuevas experiencias puestas en escena en los últimos años por los diferentes periódicos.

Creación tipográfica desde la mirada atmosférica
de María Pérez Mena. Propone un espacio lúdico de práctica y reflexión colectiva sobre aquellos aspectos tipográficos que activan la mirada creadora en el proceso de hacer letras, evidenciando su labor de poner en armónica comunicación al ser humano con su entorno.

Pensar primero, dibujar después. Procesos de trabajo en busca de ideas de Alberto Hernández. Cada persona sigue un proceso diferente de trabajo pero hay algo que todos los buenos trabajos tienen en común: los sostiene una buena idea. En este microencuentro se acercarán a los procesos de trabajo que se orientan hacia, o se basan en, la generación de ideas.

Diseño de apps: de la idea a la realidad
de Javier ‘Simón’ Cuello & José Vittone. Enseñarán el proceso que se sigue para diseñar una aplicación en sus primeras etapas, desde la idea inicial, hasta el prototipo que se prueba con usuarios para validar la idea y la usabilidad.

Transiciones. El libro hecho arquitectura
de Berta Ferrer. Parte de una investigación en curso que explora la cualidad física del objeto libro para entender cómo funciona el proceso de lectura y la relación que establece entre autor, libro y lector.  Un libro se caracteriza por el movimiento de sus páginas. Pero, al desembarazarse del contenido, ¿cómo consigue el lector moverse por las diferentes estancias que lo componen? Como ocurre con la arquitectura, a través de las transiciones, esos cambios sutiles que se producen entre las páginas —entre las estancias— al moverse de una a otra; y que se hacen perceptibles a través del juego de luces y sombras.

Serán dos jornadas maratonianas de reflexión conjunta y convivencia intensiva que reunirá a diseñadores, investigadores, ilustradores, creativos publicitarios, tipógrafos y estudiantes. Días de intercambio de ideas y experiencias, que enriquecerán, aun más si cabe, la labor editorial que viene realizando Gustavo Gili a lo largo de los años, con el conocimiento y cultura visual que tanto necesita la sociedad actual y los profesionales, para poder llegar a dicha sociedad de una forma clara, concisa y efectiva. Sin olvidar tampoco la diversión entorno al diseño con copas y la proyección el viernes 26 del documental Milton Glaser: To Inform and Delight, un documental de Wendy Keys sobre una de las figuras más importantes del diseño gráfico de todos los tiempos con su mesa de debate posterior.

Más información en www.ggdesigncamp.com

DiseñoIlustracionesLibrosOtros temas

Tags

Pablo Delgado el

Entradas más recientes