ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

El primer director de arte en España

Alexandre Cirici Pellice fue un diseñador y pionero en la dirección de arte en nuestro país, creador de míticas e inolvidables campañas gráficas

El primer director de arte en España
Pablo Delgado el

La definición de director de arte, nunca ha estado muy clara cuales son sus funciones, porque dependiendo de según en qué ámbito creativo trabaje, puede desempeñar unas funciones u otras. A modo general un Director de Arte es aquella persona que utiliza la creatividad para plasmar las ideas a nivel visual, es el encargado de coordinar (en el ámbito de la gráfica) el discurso visual, desde generar el concepto hasta poder encargar a ilustradores o fotógrafos que lo plasmen, para terminar el proceso con el arte final y su aprobación. Esta figura no siempre ha existido; gracias a figuras como la de Alexandre Cirici Pellicer (Barcelona 1914-1983) podemos a día de hoy poder definirlas de mejor forma.

Cirici fue un visionario del diseño en la época de posguerra en Cataluña, capaz de comprender lo que estaba pasando en ella e interpretando todo aquello que sucedía a su alrededor. Observando los acontecimientos de su tiempo, llegaba a descubrir las tendencias artísticas y comerciales que subyacían en ellos y proponía hipótesis para llegar a interpretarlas. Atraído por la idea de la Bauhaus y de la posterior experiencia de la Escuela de Ulm, sus ideas sobre diseño y cómo fueron evolucionando marcaron una fuerte tendencia para generaciones posteriores y para la profesionalización de un oficio como el diseño, que en España estaba empezando a darse a conocer.

La figura de Cirici es imprescindible para conocer el desarrollo del diseño gráfico en Cataluña. Fue una de las pocas figuras que establecería una línea de continuidad entre el antes y el después de la guerra. El marco general en el que se desarrolló, es decir, la normalidad marcada por una publicidad muy tecnificada que reivindicaba la figuración pero que no lograban desprenderse de los últimas resmas del art decó como referente de modernidad.

No fue hasta los inicios de los años cincuenta cuando, con la tímida entrada de los técnicos publicitarios, algunas personas empezaron a dedicarse íntegramente a la comunicación visual llamándolo entonces grafismo. Cirici Pellicer fue, y por sus trabajos lo sigue siendo, una personalidad clave, pero se le ha conocido principalmente por su labor como crítico e historiador de arte, además de como político, escritor y docente. Esta década trajo consigo la aproximación de Cirici al mundo del diseño y la publicidad, que había despegado con una lenta recuperación en la posguerra con los trabajos para el Esbart Verdaguer, el Cercle Lumière y los intentos de Estela Films. Un acercamiento que, a mediados de 1951, daría sus frutos en la creación de la agencia de publicidad Zen o como la califica Enric Satué «boutique creativa», y en 1954, creó junto a su amiga Paquita Granados, Artes Gráficas Zen.

Zen no solo fue una agencia de publicidad, sino que fue la primera organización que ofrecía servicios de dibujo industrial, creación de modelos, estudio funcional y estético de la forma o mejor dicho, diseño industrial. De este modo defendía la necesidad del papel del diseñador en un momento en el que todavía no se había introducido la noción de diseño industrial en nuestro país. Desde la agencia consolidará, defenderá, proyectará y pondrá en práctica como artista, sus ideas del arte en relación con las necesidades sociales, es decir, practicará ese nuevo arte, el diseño.

Fue la primera agencia técnica de publicidad, pionera de la «publicidad científica» en España, dedicada a consolidar y dignificar la disciplina del diseño y que ofrecía a sus clientes los servicios de diseño, organización de ferias y exposiciones, escenografías, escaparates, diseños textiles, etc, además de poner a su servicio a un equipo de especialistas de primera calidad.

Cirici tenía una concepción precursora y avanzada sobre el diseño en una época en la que esta práctica aún no tenía nombre, al menos el que hoy se utiliza. Fue uno de los principales defensores, promotores e incluso activista de la cultura del diseño, sobre todo en Cataluña; quizá el pionero absoluto. Escribe Teresa Martínez Figuerola en su magnífico ensayo sobre Alexandre Cirici Pellicer publicado en Campgràfic.

Fue también todo un impulsor de los nuevos conceptos de mobiliario y decoración funcional. «Lo suyo era el dibujo arquitectónico, y las escenas remiten siempre a la representación y la visión del espacio, a ese vacío tan característico del movimiento moderno que toma forma gracias a la luz y los contornos, empleando la nitidez de su trazo, su destreza en el dibujo a mano alzada (…) Con una extraordinaria memoria visual, le permitía dibujar con gran exactitud y precisión las figuras o edificios que veía, lo que demuestra, además, un gran conocimiento de la geometría y de los sistemas de representación diédrico, cónico y axonométrico».

En el terreno gráfico, se sirve de un discurso que superpone formas de arte figurativo, generalmente procedentes de tradiciones culturales y artesanas, con formas que tenían su origen en el arte abstracto. La misma colisión se produce en el uso de la escritura caligráfica con los tipos mecánicos, letras de imprenta de plomo. Esta concepción, junto a la temática surrealista son los dos grandes temas que articulan la obra gráfica, tipográfica y publicitaria de Cirici, siendo enemigo de las aproximaciones, ya que para él todo pasaba por la exactitud y la precisión, hecho que justifica que no supiera hacer caricaturas.

Uno de los trazos característicos en la personalidad gráfica de Cirici es el procedimiento de integración de la tipografía con la caligrafía, y de esta con la ilustración, para llegar así a poder mostrar una voluntad expresa de tomar el discurso empírico con el que transmitir vitalidad, fuerza, espontaneidad, y movimiento. Una de las técnicas de su obra gráfica era el collage. A su particular estilo de dibujo de línea clara, incorpora recortes de fotografía que acaba complementando con dibujos a plumilla o pincel. La aplicación de esta técnica tiene su auge cuando la aplica a la publicidad que realiza para Perfumes Puig una vez que ya había dejado Zen y había montado su propia agencia Pan junto al empresario Victor Sagi.

Además de Zen y Pan, más tarde creó Espira. Tres agencias indispensables e históricas del grafismo en España, ya que desde ellas Cirici creó campañas para firmas como Gales, Puig, Gradulux y muchas más, dejando una impronta pionera en el desarrollo de comunicar un mensaje visual. Además, Cirici, se implicó en la creación y definición de los planes de estudio de las primeras escuelas de diseño de Cataluña y de España, como fueron la Escuela de Arte del FAD, Elisava y Eina, además de ser el introductor en la Universidad de Barcelona (UB) de los estudios de semiología como método de estudio de la obra de arte: la Semiología Visual.

Cirici fue un gran defensor de la línea y el trazo. Su estilo narrativo y poético que en ocasiones han tildado de «cursi», se opuso al dibujo academicista y las líneas suntuosas, viriles y rígidas de la época en la que se encontraba. Aunque su olfato le permitió años más tarde situarse como uno de los pioneros en comprender las amplias posibilidades que la fotografía artística tenía en el campo de la publicidad. A finales de los cincuenta, se trataba de una época en la que los profesionales del sector eran artistas alejados de las estrategias comerciales y complejidades actuales.

En definitiva, y como bien apunta Martínez Figuerola, es imprescindible seguir hablando de esta figura crucial en el conocimiento y desarrollo del diseño en nuestro país. Un libro -el de Martínez Figuerola- que ayuda en poner en valor y en conocimiento de todos a un Cirici que se enfrentó a la renovación estética del diseño y la comunicación visual de la cultura catalana, en una época de posguerra en la que esta todo por hacer de nuevo. Fue una persona polifacética, visionaria, que incluso llegó a implementar las t-shirts con mensajes tan comunes que llevamos ahora. Un Cirici que se atrevía con todo, que incluso ejerció la política siendo el senador más votado en unas elecciones.

Alexandre Cirici Pellicer. Pionero en la dirección de arte // Teresa Martínez Figuerola // Campgràfic // 2010

 

DiseñoLibros

Tags

Pablo Delgado el

Entradas más recientes