La naturaleza común de la infografÃa y la visualización de datos es para algunos especialistas, «una frontera entre ambas disciplinas basada en que, supuestamente, la infografÃa consiste en presentar información por medio de gráficos estadÃsticos, mapas y esquemas (exposición), mientras que la visualización se basa en la creación de herramientas visuales (estáticas o interactivas) que un público pueda usar para explorar, analizar y estudiar conjuntos complejos de datos», explica Alberto Cairo en su libro El arte funcional, uno de los libros de cabecera para poder entender el mundo de la infografÃa y la visualización de datos.
En la actualidad, tenemos acceso a infinidad de datos, por lo que debe haber personas que los organicen, los filtren, y sobre todo los muestren de forma eficaz y entendible, para un receptor que está en su mayor medida saturado, informativamente hablando. A través de una buena arquitectura de la información se combate «la predecible ansiedad que provoca el hecho de que tengamos tantos datos útiles e interesantes al alcance de las manos o del cursor (…) El diseño de información se ocupa del filtrado, organización y presentación de esos datos en documentos (analógicos o digitales) con el fin de facilitar la comprensión», afirma Cairo. Por tanto, «la visualización es aquella tecnologÃa plural (esto es, disciplina) que consiste en transformar datos en información semántica —o en crear las herramientas para que cualquier persona complete por sà sola dicho proceso— por medio de una sintaxis de fronteras imprecisas y en constante evolución basada en la conjunción de signos de naturaleza icónica (figurativos) con otros de naturaleza arbitraria y abstracta (no figurativos: textos, estadÃsticas, etc).
Todos los años, podemos apreciar y poner en común para su estudio, estas afirmaciones de Cairo sobre la infografÃa, y cómo se representan los datos a través de los medios de comunicación impresos y digitales a nivel mundial. En la cumbre anual de InfografÃa -ya son 27- que se celebró en Pamplona en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Navarra, entre el 27 y el 29 del pasado mes marzo. En ella se puede ver gran parte del trabajo de referencia en infografÃa que existe actualmente en los medios y en dónde se concedieron los reconocidos mundialmente Malofiej, a las mejores infografÃas, conocidos en el gremio como los «Pulitzers» de la infografÃa. AsÃ, cada año desde 1993 se dan cita la mejor cosecha de infográficos y los mejores infografistas del mundo.
La cumbre mundial de InfografÃa reunió a miembros del jurado de los Premios Malofiej, ponentes y a profesionales de los medios de comunicación de todo el mundo, entre los que estuvieron figuras como: Shirley Wu, Yosune Chamizo (Animal PolÃtico), Carol Cavaleiro, Al Shaw (ProPublica), Brian Jacobs (National Geographic), Bernd Riedel (Ellery Studio), Antonio Farach (Times of Oman), Alberto Cairo (Universidad de Miami), Gregor Aisch (Datawrapper), Laris Karklis (The Washington Post), Ricard Marfá (Ara), Derek Watkins (The New York Times), John Burn-Murdoch (Financial Times) y Sandra Rendgen (Taschen) y Jaime Serra.
El gráfico ‘When Children Lack Nutrition’, publicado en National Geographic, ganó el mejor premio en la categorÃa impresa en Endesa Best of Show y Reuters obtuvo el mismo premio en las categorÃa digital con su trabajo ‘A window into Delhi’s deadly pollution’
Los premiados con el Gold Medal fueron:
En esta edición, 128 medios de comunicación de 31 paÃses diferentes han enviado sus trabajos. De las 1.050 entradas, 417 correspondÃan a categorÃas de gráficos impresos y 633 a categorÃas de infografÃas digitales. Es la segunda vez que se reciben más entradas digitales que impresas, un dato a tener en cuenta para poder ver asà la tendencia que van tomando los medios.
Además, durante la edición se presentó la nueva identidad gráfica del evento, asà como el libro Malofiej 26, que incluye los ganadores de la edición anterior junto con una serie de artÃculos sobre la infografÃa de Picasso publicado en National Geographic, por Alberto Lucas-López; un artÃculo sobre la relación entre las obras maestras y los autores en el mundo de la visualización, de Jesús Gil; un artÃculo de John Emslie, un increÃble pionero en infografÃas modernas, mejor conocido por su innovadora e inventiva serie de gráficos y diagramas educativos, firmado por Laurence Worms; y una reflexión de Jaime Serra sobre sus treinta años en la profesión, desde un periodismo sin espacio para el arte hasta el periodismo como espacio para el arte.
Lista completa de los premiados
La próxima edición de Malofiej, número 28, se celebrará en Pamplona del 23 al 27 de marzo de 2020.
Diseño