Este 4 de julio el Ministerio de Defensa cumple 40 años desde su creación mediante el Real Decreto 1558/1977, por el que se reestructuraron determinados órganos de la Administración del Estado.
En su artículo 2 se deja constancia que el Ministerio de Defensa -que vino a sustituir a los del Ejército, Marina y Aire- es el «encargado de la ordenación y coordinación de la política general del Gobierno en cuanto se refiere a la Defensa Nacional, así como de la ejecución de la política militar correspondiente, quedando integrados en el mismo todos los Organismos y unidades de los Ministerios del Ejército, Marina y Aire».
El Ministerio de Defensa ha querido celebrar la efeméride y para ello la actual ministra, María Dolores de Cospedal, presidirá un acto al que asistirán los actuales Jemad y jefes de Tierra, Armada y Aire, así como ex ministros de Defensa.
Además, ha enviado un dossier con 40 puntos clave en la historia del Ministerio de Defensa. He aquí un resumen de los mismos:
25 hechos relevantes
-
El Ministerio de Defensa unificó en 1977 los tres departamentos existentes desde 1939 y que correspondían a cada uno de los ejércitos: Tierra, Marina y Aire.
-
Un total de 14 ministros han ostentado la cartera. El primero fue el teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, único militar de la lista. El más longevo fue Narcís Serra, que estuvo entre diciembre de 1982 y marzo de 1991. Gustavo Suárez Pertierra, entre julio de 1995 y mayo de 1996, ha sido el más efímero si no se cuentan los 40 días que ocupó la responsabilidad Alfredo Pérez Rubalcaba en mayo y junio de 2008 como suplente de Carme Chacón, quien se acogió ese tiempo al permiso de maternidad. Desde noviembre de 2016, la ministra de Defensa es María Dolores de Cospedal.
-
La primera estructura del Ministerio data de noviembre de 1977 y ya se distinguieron dos campos de actuación diferenciados, el militar y el político administrativo, con una subsecretaría dividida en cuatro secretarías generales.
-
La primera Ley Orgánica de Criterios Básicos de la Defensa Nacional data de julio de 1980.
-
El primer Plan Estratégico Conjunto también es de 1980. En él se evaluaban las amenazas de seguridad posibles, la estrategia conjunta y el objetivo de la fuerza para los próximos años. Ya se hablaba de conjugar las necesidades dela defensa con las posibilidades de la nación.
-
En febrero de 1982 se crea la Subsecretaría de Política de Defensa y en abril, el Centro de Relaciones Informativas y Sociales de la Defensa que se convertiría en diciembre en Dirección General.
-
El 30 de mayo de 1982, España se convirtió en el decimosexto país miembro de la Alianza Atlántica.
-
En mayo de 1983, y después de más de cuatro años de maduración y estudio de las distintas opciones, el Gobierno tomó su decisión sobre el Programa Faca (Futuro Avión de Combate y Ataque), el primer gran planeamiento de compra de armas de la democracia. La decisión final fue adquirir 84 unidades del F-18 Hornet, los cazas americanos de cuarta generación. El coste para este plan era de unos 200.000 millones de las antiguas pesetas, si bien la factura se rebajó porque se compraron finalmente 72 unidades en total.
-
El 5 de enero de 1984 se promulgó la reforma de la Ley Orgánica de Defensa, que dota al poder Ejecutivo de más capacidad de dirección y decisión sobre la política de defensa. En ella se crea la figura del Jefe de Estado Mayor (Jemad), en sustitución al jefe de la Junta de Jefes del Estado Mayor.
-
El 25 de enero se equipara la estructura administrativa de Defensa al resto de ministerios y se crea la Secretaría de Estado de Defensa.
-
La Ley 19/1984, de 8 de julio, rebaja a 12 meses el Servicio Militar Obligatorio desde los 16 en Tierra y los 18 de Armada y Aire.
-
El 10 de julio de 1984 se aprobó la primera Directiva de Defensa Nacional, por la que se establecían reducciones de hasta el 16% en los efectivos del Ejército de Tierra (entonces en casi 300.000 efectivos) y en un 8% para la Armada y el Ejército del Aire.
-
A lo largo de 1985, se promulgarían el Código Penal Militar y la Ley Orgánica de Régimen Disciplinario.
-
El 12 de junio de 1985, España ingresa en las Comunidades Europeas (hoy Unión Europea); en marzo de 1986, los españoles votaron a favor de permanecer en la OTAN, aunque no entrar en su estructura militar; en 1988 España se incorpora a la Unión Europea Occidental (mecanismo europeo de Defensa) y en 1989 se ratifica el convenio bilateral con Estados Unidos reduciendo bases y efecticos americanos.
-
El Real Decreto-Ley 1/1988, de 2 de febrero, regula la incorporación de la mujer en las Fuerzas Armadas. Hoy día, el 12,5% del total de efectivos es de sexo femenino, casi dos puntos por encima de la media de los países de la OTAN.
-
A finales de 1988, España decide participar en las misiones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas. El 3 de enero de 1989 tres observadores españoles aterrizan en Luanda (Angola) y se convierten en la primera misión internacional.
-
En enero de 1989 entra en vigor la Ley Reguladora del Régimen de Personal Militar, que unifica y aclara los cuerpos y escalas, ascensos y destinos o situaciones administrativas de toda índole para los tres ejércitos. Continuación de esta Ley son la de Régimen del Personal Militar de 1999 y la Ley de Carrera Militar de 2007, actualmente en vigor.
-
El primer contingente de españoles con el distintivo del casco azul de la ONU se formalizó en 1992 para acudir a los países de la vieja Yugoslavia, donde España ha estado presente durante más de 23 años bajo mandato de las Naciones Unidas, OTAN o UE.
-
El 31 de diciembre de 2001 acaba el Servicio Militar Obligatorio.
-
En 2005, casi 20 años después de la anterior ley Orgánica, se aprueba la Ley de Defensa Nacional, que establece, entre otras muchas novedades, la obligación de que el Congreso autorice el envío de tropas al exterior.
-
También en 2005 se crea el Mando de Operaciones, dependiente del Estado Mayor de la Defensa, y responsable del planeamiento y la operatividad de los Ejércitos y de la conducción de los ejercicios conjuntos (por ejemplo, en misiones en el exterior).
-
En el último decenio, se aprobarían la Ley de Tropa y Marinería (2006), la Ley de Carrera Militar (2007) y la Ley Orgánica de Derechos y Deberes de los Militares (2011).
-
El artículo 123.4 de la Ley de Carrera Militar estableció la posible incorporación de reservistas voluntarios en las actuaciones de las Fuerzas Armadas para preservar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos o para prestar servicio en las unidades, centros y organismos del Ministerio de Defensa. Un Decreto de 2011 definió la figura actual y en los dos últimos planes anuales de activación contemplaron la incorporación de 1.375 efectivos en cada ejercicio.
-
La última Directiva de Defensa Nacional data de 2012 y determina las nuevas amenazas y necesidades de las Fuerzas Armadas. La complementan la Directiva de Política de Defensa y la Estrategia de Seguridad Nacional, ambas de 2013. De este año data además la definición del concepto Fuerza Conjunta. Bajo el control del Estado Mayor de la Defensa, se trata de aprovechar las sinergias entre los ejércitos, que actúen como una sola entidad, para una disposición inmediata y en cualquier lugar de España (y del mundo) para cuando sea necesario.
-
En octubre de 2015 se da el paso definitivo en la política de investigación y desarrollo de Defensa. El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Esteban Terradas (INTA) pasa a aglutinar todos los organismos de investigación y desarrollo pertenecientes al Ministerio. En su larga historia, que data de 1942, el INTA ha participado activamente con la NASA, en los años sesenta de carrera espacial, o para lanzar en 1974 el primer satélite español.
15 cifras para entender el Ministerio de Defensa
- 120.645. Es el número total de efectivos que componen las Fuerzas Armadas Españolas.
- 76.021. Es el número de efectivos pertenecientes al Ejército de Tierra. La Armada y el Aire presentan cifras muy similares, de 20.501 y 20.350, respectivamente. El resto corresponde a los Cuerpos Comunes.
- 12,5%. Es el porcentaje de mujeres sobre el total de efectivos militares, casi dos puntos más que la media del 10,8% de la OTAN.
- 1. Entre 1989 y 1991, los tres primeros años de la incorporación de la mujer a las FAS, sólo hubo una integrante en el Ejército de Tierra. Sí hubo mayor presencia en los cuerpos comunes, con 24 mujeres en 1989, 47 en 1990 y 78 en 1991. Para 1992, ya pertenecían a Tierra 14 y accedieron dos al Ejército del Aire, además de un total de 104 en los Cuerpos Comunes.
- 28.216. Prácticamente, uno de cada cuatro militares se encuentra destinado en la Comunidad de Madrid, la región con más presencia de las FAS. Andalucía, con 24.753, y Aragón (9.655) y Castilla y León (9.190) son las siguientes.
- ¿Militares en Ceuta? 3.186 son los militares destinados en Ceuta, el lugar de España con mayor densidad de efectivos de las FAS. Por cada 26 ceutíes, hay un militar. Le sigue, por una cuestión de décimas, Melilla. En la península, Aragón es la autonomía con más militares por habitante. En el lado contrario, las autonomías con menor presencia de la milicia en función de su población son, por este orden, Cantabria, Cataluña y País Vasco.
- La «mili». 231 son los años que estuvo en vigor el Servicio Militar Obligatorio, que terminó el 31 de diciembre de 2001.
- 150.000. Es el número aproximado de efectivos que ha desplegado España en misiones internacionales desde 1989. En la actualidad, hay 3.039 militares, en cifras del mes de junio.
- Militares fallecidos. 172 son los efectivos fallecidos en el transcurso de una operación en el exterior en casi 30 años de misiones.
- 620. Es el total de cascos azules que forman parte de la misión española más numerosa en estos momentos. Se trata la FINUL Libre Hidalgo en el Líbano.
- 12. Son el tipo de amenazas identificadas y detectadas por la Estrategia de Seguridad Nacional de 2013 y que incluyen desde el terrorismo o las ciberamenazas a las catástrofes naturales o las inestabilidades causadas por crisis económicas.
- 3.500. Son los efectivos de los que dispone la Unidad Militar de Emergencias desplegados en distintos batallones en la península y Canarias.
- 2%. España firmó en 2014 en la Cumbre de la OTAN de Gales su compromiso de alcanzar el equivalente al 2% del Producto Interior Bruto de gasto en defensa. Tras los años de crisis, los Presupuestos suman tres ejercicios subiendo ligeramente y la cifra actual se sitúa en el 0,92%.
- 4.900. Son los millones de euros anuales de facturación de la industria de defensa. Más del 80% se destina a la exportación y mantiene 20.800 empleos directos, que, si añadimos los indirectos y los inducidos, se acerca a los 100.000. Además, cada euro invertido en Defensa genera 2,5 euros para el conjunto de la economía.
- 14.735. Son los civiles que juraron bandera durante el año 2016 en distintos actos militares.
Seguir a @Villarejo en Twitter
Por Tierra, Mar y Aire en Facebook
ÚLTIMAS HISTORIAS DE «POR TIERRA MAR Y AIRE»
¿Qué nueve países se reparten las 14.935 cabezas nucleares?
España estudia el envío de hasta 50 militares a Afganistán
La OTAN sitúa a España como el tercer país que menos gasta en Defensa según el PIB
UME, soldados referencia en la gestión de catástrofes
Las filigranas del helicóptero Chinook en el 51º aniversario de las Famet
La Legión concluye sus maniobras con la OTAN en Rumanía
Vídeo: tensa situación de un caza F-16 polaco y un Su-27 ruso sobre el Báltico
200 militares de la UME, rumbo al incendio de Portugal
España envía cuatro aviones apagafuegos del Ejército del Aire al incendio de Portugal
La FGNE española, con los Navy Seals y los Marines en Cartagena
Airbus quiere a Dassault en su proyecto de futuro avión de combate
El portaaviones «Bush padre», en su imponente paso a través del canal de Suez
Llega el contingente español a Letonia… y España rebasa los 3.000 efectivos en el exterior
Defensa modifica el reglamento de destinos del personal militar
Vídeo: maniobras aeronavales de las Famet en el buque francés Dixmude
La «Guzmán el Bueno» X pone rumbo a Venecia para un ejercicio de la OTAN
Navantia presentará en julio su oferta para ganar el contrato de las nueve fragatas de Australia
Qatar: así es el bastión aéreo de EE.UU. en Oriente Medio
España y Francia, de maniobras aeronavales de Toulon hasta Barcelona
Vídeo: el salto de 200 paracaidistas de la Bripac desde 11 helicópteros Chinook
España