ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Puentes de Palabras por José Manuel Otero Lastres

Los recientes resultados de las elecciones generales

José Manuel Otero Lastres el

El tiempo transcurrido me permite haber alcanzado ya mis propias conclusiones sobre los resultados de las recientes elecciones generales. En efecto, entre la España de hoy y la de 2011, en la que el Partido Popular obtuvo la mayoría absoluta de 186 escaños del Congreso de los Diputados y 208 del Senado, hay, entre otras, cinco diferencias que pueden ayudar a explicar dichos resultados.

La primera es la crisis económica, que tuvo varias causas y sus correspondientes responsables, que no fue atajada a tiempo y que empobreció severamente a una parte importante y económicamente débil de la sociedad española. Casi simultáneamente –y ésta es la segunda causa- se manifestó una corrupción política galopante, generada a mediados de la primera década del presente siglo que se hizo especialmente visible en el Partido Popular, aunque afectó también y en mayor medida al PSOE, el otro gran partido de gobierno. La tercera diferencia es que cristalizó el pasado 1 de octubre el desafío independentista catalán, cuyo poder venía creciendo progresivamente a costa de las cesiones de los sucesivos gobiernos de España, sobre todo desde abril del año 2000. La cuarta es la aparición sucesiva de tres nuevos partidos de ámbito nacional (Ciudadanos en 2005, Podemos en 2014, y Vox en 2013) que vinieron cubrir ciertos espectros del panorama electoral que no estaban debidamente cubiertos por los dos grandes partidos de gobierno existentes con anterioridad. Y la quinta tiene que ver con la inclinación ideológica hacia la izquierdas de la gran mayoría de las cadenas nacionales de televisión.

Estas cinco diferencias entre la España de 2011 y la de hoy, junto con los errores de algunos partidos y los aciertos de otros influyeron, sin lugar a dudas, en los votantes y son los que explican los resultados.

Empezando por el partido ganador, el PSOE, pasa de 84 escaños a 123; es decir, gana 39 escaños. Si se tiene en cuenta que Podemos pasa de 71 a 42, que supone la pérdida de 29 escaños, no sería equivocado afirmar que hubo un reajuste en la izquierda. Reajuste que es debido, tal vez, al mayor peso de los errores de Pablo Iglesias (que dejó de mirarle a los ojos al quiosquero de Vallecas para irse a un buen chalet de Galapagar y hubo importantes fracturas en su partido) que los aciertos de Pedro Sánchez, que se concretaron sobre todo en las concesiones sociales de los consejos de ministros de los viernes.

La fuga masiva de votos del PP obedeció, en mi entender y como ya expliqué más ampliamente en el último Post, al abandono del centro político y su acercamiento a la sensibilidad del partido que está más a la derecha. Lo cual supuso, de un lado, incidir en un mensaje que ya venía dando Vox; y, de otro lado, dar excesivo protagonismo a algún líder de una época en la que hay gente que parece ignorar que en ella se originaron los dos principales problemas que todavía hoy aquejan al partido: la corrupción y la política de cesiones a la Generalidad.

Ciudadanos pasa de 32 a 57, gana, por tanto, 25 escaños, que proceden, en parte de desencantados del PSOE y del PP. Su política de verdadero partido “bisagra”, que se vio en las dos últimas legislaturas en Andalucía, dio sus frutos porque hubo electores que vieron en C,s un partido moderador de las tendencias ideológicas excesivas tanto hacia la izquierda como hacia la derecha.

Y, finalmente, entra en el Congreso Vox con 24 escaños, que representan los votos de los electores que se fijan en los que consideran ciertos desajustes por exceso de la democracia. Sus votantes proceden de la parte más a la derecha del PP o de la abstención, y ven en él un partido que defiende con claridad y sin complejos una concepción de España más centralizada y con menos poder territorial y en la que deberían tener mucho más peso ciertos valores de la derecha tradicional, como los que representa el catolicismo.

Política
José Manuel Otero Lastres el

Entradas más recientes