ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Próxima estación por J. F. Alonso

El alcance real de la destrucción del patrimonio cultural de Nepal

El alcance real de la destrucción del patrimonio cultural de Nepal
J. F. Alonso el

El terremoto de Nepal no solo ha dejado una cosecha de sangre. También se ha llevado por delante una colección de templos y obras de arte de enorme valor, poco conocida en Occidente. ¿Qué ha quedado destruido exactamente? A esta pregunta me responde desde Katmandú Andrea de la Rubia, estudiante de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del grupo de investigación I+D TRAMA, dirigido por la Doctora experta en arte Indio Eva Fernández del Campo. Su trabajo consiste en investigar el proceso de desarrollo del arte moderno en Nepal durante el régimen Panchayat, a partir de los años cincuenta. Para este trabajo obtuvo una beca de investigación FPU del Ministerio de Educación del Gobierno de España.

¿Cómo ha afectado el terremoto al patrimonio cultural nepalí?

Nepal se desarrollo en base al arte, y es por ello que arte y vida están tradicionalmente conectados. Desde sus orígenes, la cultura nepalí fue relacionada con la filosofía Tántrica, la cual tuvo su apogeo en la época Gupta en la India y desde ahí llego a Nepal. La ciudad de Katmandú se divide en tres Reinos que fueron unificados por el Rey Prithvi Narayan Shah en el S. XVIII, Katmandú, Bhakthapur y Patán. Los tres reinos se diferencian por tres plazas en las cuales podíamos apreciar, hasta hace unos días, los maravillosos templos Tántricos construidos durante dicha época. La importancia histórica del patrimonio cultural de Nepal es algo que poca gente conoce. Las Pagodas, por ejemplo, son templos escalonados que inspiraron enormemente al arte Chino; por tanto, su relevancia en cuanto al arte asiático es fundamental. Ahora queda poca cosa, y pasará tiempo hasta que podamos disfrutar de nuevo de toda esa belleza, Patrimonio de la Humanidad.

¿Cuáles son los monumentos más afectados?

Comenzando por la plaza Durbar de Katmandú, el templo que daba nombre a la ciudad, Kashthamandap, ha quedado completamente destrozado. Este templo, dedicado al Dios de las artes Ghanesa, fue construido con la madera de un solo árbol. Los ancianos solían acercarse al templo para frotar sus cuerpos dolidos contra la madera sagrada y así curarse con su magia. Por otro lado, en esta misma plaza ya no queda nada del templo de Visnú, ni del templo de Shiva, ambos construidos al estilo Pagoda. El templo de Shiva también es, o era, conocido como el templo de los Hippies, puesto que su porche cuadrangular era su lugar de reunión en la época de los setenta. En la plaza Durbar de Patán, el templo de Krishna, uno de los más importantes, ha sido reducido a escombros. Este templo fue construido exactamente en el lugar donde el Rey vio al Dios Krishna, justo en frente de su palacio. Asimismo, el templo Vishwanath y el templo no han podido resistir el minuto de temblor, quedando todo en escombros. No se aprecia ni una sola escultura tantrica entre las piedras. En Bakthapur, pequeño pueblo nepalí perfectamente conservado, la desgracia ha sido mayor al destruirse no solo casi todos los templos de su plaza central, sino también muchas de las casas tradicionales de la zona. A parte de los templos un sinfín de casas típicas Newaris en el centro, así como la torre de Dharahara, construida en 1824 como torre de vigilancia militar, tampoco pudieron sobrevivir al espasmo.

¿Qué plan de recuperación intuyes? ¿En qué medida podrá recuperarse el patrimonio destruido?

No es la primera vez que ha sucedido este desastre, pues ya anteriormente en 1934 hubo otro terremoto que asoló el país, destruyendo templos antiguos que más tarde fueron reconstruidos en réplica y con materiales un tanto pobres, por lo que se han vuelto a caer. Pero a pesar de la previsible reconstrucción, las plazas de Katmandú, Bhakthapur y Patán quedaran inaccesibles por mucho tiempo, y esto para el pueblo nepalí es devastador, puesto que son centros de congregación comunal necesarios para la vida diaria de cualquier nepalí… Y no olvidemos las fiestas regionales, en un país en el que el día a día se alterna con una festividad en la que el centro es dicha plaza. De hecho, el terremoto ocurrió durante la semana del festival Rato Machhendranath en el que se adora al dios de la lluvia al comienzo del Monzon, y en el cual los nepalíes pasean por las calles un enorme carro de 200 metros de altura.

¿Tienes noticias de lo que ha ocurrido en el valle, fuera de Katmandú? ¿Ha habido allí daños importantes de monumentos concretos?

Alrededor del Valle, la peor parte se la han llevado las aldeas. Muchas casas tradicionales hechas con materiales poco resistentes se han venido abajo. Asimismo, a los pueblos es más difícil que llegue agua o comida, y la ayuda que viene del extranjero se concentra sobre todo en Katmandú, por lo que el peligro de enfermedad está ahora mismo sobre todo concentrándose en los pueblos.

Templo Kasthamandap, en la plaza Durbar de Katmandú, antes del terremoto
Un soldado permanece ante dos templos rodeado de palomas en la plaza Durbar. Foto: EFE/Abir Abdullah
Templo Taleju Bhawani, antes del terremoto
Templos de Bakthapur, antes del terremoto

 

Asia & Oceanía

Tags

J. F. Alonso el

Entradas más recientes