ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Protocolo y etiqueta por Maira Álvarez

Origen de la Diada

Maira Álvarez el

 

Como cada once de septiembre, hoy se celebra la Fiesta Nacional de Cataluña, más conocida como la Diada.  Fue el Parlamento catalán el que declaró esta fecha como Día Nacional en su primera ley tras su restablecimiento en 1980.

En su Estatuto de Autonomía de 2006, en el artículo 8.1 se lee “Cataluña, definida como nacionalidad en el artículo primero, tiene como símbolos nacionales la bandera, la fiesta y el himno”. En su artículo 8.3 se establece que “la fiesta de Cataluña es el Día Once de Septiembre”.

La Diada conmemora una derrota, no una victoria: el 11 de septiembre de 1714, tras catorce meses de asedio, Barcelona cayó en manos de las tropas borbónicas, que estaban al mando del Duque de Berwick durante la Guerra de Sucesión Española. La ciudad, en contra de la costumbre, no fue saqueada. Los barceloneses atribuyeron este hecho a sus rezos a la Patrona de la ciudad. Prometieron a la Virgen que rezarían el rosario en sus plazas e impedirían que sus mujeres vistieran impúdicamente. Esta victoria conllevó la abolición de las instituciones catalanas tras la promulgación de los Decretos de Nueva Planta en 1716.

Toma del sitio de Barcelona. Grabado de Martin Engelbrecht.

Hace años, las celebraciones de este día consistían en una oración fúnebre en la parroquia de Santa María del Mar. En 1886, fue prohibido el discurso que debía dar el canónigo de Vich, Jaume Collel. Su aparición fue duramente criticada por los catalanistas republicanos dado su carácter religioso.

Tradicionalmente, es el día en el que diversas entidades y partidos políticos ofrecen flores a los monumentos de Rafael Casanova y Josep Moragues.

La estatua de Rafael Casanova, jurista Conseller en Cap de Barcelona durante el sitio borbónico de la ciudad, está considerada como un icono del catalanismo.

Josep Moragues i Mas fue un militar nacido en Gerona que luchó en el bando austracista en la Guerra de Sucesión Española. El catalán era partidario del archiduque de Carlos de Austria, no del borbón Felipe V; fue uno de los firmantes del Pacto de la capilla de San Sebastián. Fue degollado, decapitado y descuartizado y su cabeza fue expuesta durante doce años en una jaula en la Puerta del Mar de Barcelona.

Los grupos independentistas presentan ofrendas en el Cementerio de las Moreras, donde fueron enterrados muchos de los defensores caídos durante el sitio de la ciudad. Los ciudadanos cuelgan esteladas o señeras en sus ventanas, y se canta en numerosas manifestaciones y conciertos el himno catalán, Els Segadors.

Ofrenda floral a la estatua de Rafael Casanova. Fuente: blogs.timeout.cat

 

 

Consecuencias de la caída de Barcelona

Con la caída de Barcelona, terminó prácticamente la guerra de Sucesión en España. Felipe V osó al  atreverse a suprimir los fueros catalanes, así que los poderosos de Cataluña perdieron sus privilegios exclusivos. Menos mal que no fue tan insensato como para prohibir hablar el catalán.

En la provincia prevaleció la opinión de la corte francesa y sus colaboradores colaboracionistas, los llamados botiflers. Antón Vecina, felipista de pro, organizó una institución catalana que aún hoy pervive, los mozos de escuadras, un cuerpo regional de policía muy identificado con el pueblo catalán. En su origen, estas unidades fueron creadas para represaliar a los restos de guerrilleros austracistas que sobrevivían en las montañas. Es extraño, pues, que se intente utilizar la imagen de los Mossos d´Escuadra como una seña identitaria del catalanismo.

Años más tarde, concretamente en 1718, el mismo Rey Felipe V aprobó medidas proteccionistas para con la industria catalana; quedaron prohibidas la importación de tejidos de Asia, y en pocos años la población de Barcelona se duplicó. Gracias a las numerosas tropas acantonadas en la Ciudadela, necesitadas de uniformes, se impulsó la producción textil de Cataluña. Son los años del florecimiento de la industria de la región.

Prat de la Riba, padre del nacionalismo catalán dijo respecto a los defensores de 1714 “Admiradlos pero no imitadlos”, consciente de la necesidad de España para la prosperidad catalana.

Industria textil catalana en los albores del X XIX.

La Diada hoy

Desde el 2004 la Diada es un evento a cargo de la Generalitat de Catalunya y se celebra en el Parque de la Ciudadela. Este Acto Institucional, simbólico y cultural, tiene como finalidad recordar diferentes efemérides alrededor de hechos y personalidades relevantes de la cultura catalana.

Sin entrar en la tergiversación separatista de algunos catalanes esta fiesta popular, por desgracia, se está convirtiendo cada vez más en un acto político, radicalizado hacia uno de los dos bandos (nacionalista o independentista).  Desde que  se instauró la democracia, son numerosos los grupos independentistas que celebran actos durante este día para reclamar la independencia económica y territorial de Cataluña con respecto a España.

Ciudadanos catalanes independentistas celebrando la Diada. Fuente: abc.es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ceremonial

Tags

Maira Álvarez el

Entradas más recientes