El millón y medio de turistas que llegaron el año pasado a la capital de León tuvieron como prioridad visitar la espléndida Catedral gótica del siglo XIII, y la Colegiata de San Isidoro con su “Capilla Sixtina” del románico. Excelentes elecciones sin duda, pero la Legio romana tiene muchos rincones casi desconocidos, o al menos no tan populares dignos, de conocerse. Estos son algunos de ellos.
FARMACIA CENTENARIA
En la Calle Ancha, la más importante vía peatonal, que atraviesa el Casco Antiguo desde la Plaza de Santo Domingo hasta la Plaza de la Regla, donde está la Catedral, todavía sobreviven algunos comercios centenarios que ocupan edificios modernistas. Este es el caso de la Farmacia Merino, que hoy regenta la Dra. Alonso Núñez. Fundada en 1827 es obra del arquitecto Juan Madrazo, restaurador de la Catedral. Pasando su fachada de mármol italiano nos encontramos un local añejo y elegante con un artesonado digno de un museo y unas estanterías en las que se exhibe un botámen con frascos de cerámica y vidrio. En su rebotica se fabricaron las primeras pastillas contra la tos que se hicieron en España.
TAPEO
Dice el dicho popular que “Hay en León tabernas tantas, que su número me espanta”. Y es que el tapeo es una costumbre tan arraigada que en muchos casos sustituye a la comida o la cena. Aquí, con la bebida solicitada el bodeguero ofrece un pincho gratuito, con lo que la operación sale muy bien de precio.
Al Barrio Húmedo lo llaman así por la proliferación de bares, tabernas, cafeterías, pubs… Callejuelas que van de la Plaza Mayor a la Plaza del Grano y que cada día se extiende más y más por la ciudad. En la imagen, el bar La Nueva Ruta Jacobea, Plaza Torres de Omaña, 6.
MERCADILLO
El Barrio Húmedo tiene tres grandes plazas, la de las Palomas (San Marcelo), la Plaza del Grano (Santa María del Camino) y la Plaza Mayor. Aquí, en la Edad Media se instaló un mercado extramuros, se llevaban a cabo las ejecuciones públicas y se celebraban corridas de toros. Había tantos hornos y obradores que era conocida popularmente como la Plaza del Pan.
En la actualidad, los miércoles y sábados se instala aquí, junto al Ayuntamiento, un mercadillo de frutas, verduras, hortalizas, embutidos, flores…
PLAZA MEDIEVAL
La de Santa María del Camino o del Grano, es una de las plazas con mayor encanto de la ciudad León. Empedrada, como lo estuvo siempre (su pavimento es el más antiguo de la ciudad), sirvió de escenario a un mercado de cereales en grano, de ahí su apodo. Peatonal y tranquila, tiene en uno de sus lados la Iglesia Santa María del Camino, del siglo XII, y junto a ella una cruz de piedra en el lugar donde dicen que se apareció la Virgen. En el centro de la plaza (primer plano en la foto) una fuente con una columna flanqueada por dos infantes, que representan a los dos ríos de la ciudad: el Bernesga y el Torío.
CALLE DE MALA VIDA
La calle Don Guiterre es seguramente la más corta de León (aunque hay otra que oficialmente se llama así, Corta) y sin duda la más estrecha y empinada (22 escalones). Arranca de la Plaza del Grano con una placa en honor de Genarín, un personaje popular de comienzos del siglo XX aficionado a la bebida, que murió bajo las ruedas de un camión de la basura. Todos los Jueves Santos se celebra en su memoria una procesión laica e irreverente.
Esta vía, conocida también como la Calle del Barranco, fue frecuentada por Genarín pues se dice que en ella se daban cita las prostitutas, hasta tal punto que algunos la conocían como la calle Apalpacoños.
LEÓN ROMANO
En la casona del siglo XVIII que hay en la Plaza Puerta Castillo se encuentra el Centro de Interpretación del León Romano. Además de una interesante exposición sobre la historia de la ciudad en aquella época, unos actores vestidos de romanos nos ayudan a recorrer y entender todo lo que allí se expone. Desde el museo, que es gratuito, se accede a la colindante muralla, que es visitable. Para la visita teatralizada hay que pedir hora.
MUSEO VANGUARDISTA
El MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), en la Avenida de los Reyes Leoneses, puede que sea el edificio más representativo del León más actual y vanguardista. Construido en 2005 con planos de Luis Mansilla y Emilio Tuñón, llama la atención desde lejos por los colores de su fachada y el diseño del edificio que ha recibido muchos e importantes premios de arquitectura.
Se trata de una gran superficie de espacios continuos que conectan cinco amplias salas, tres patios y un jardín.
LOS ESPEJOS DE EUROPA
En el número 14 de la misma calle en la que está el MUSAC, Avenida de los Reyes, y frente al inmueble de Usos Múltiples de la Junta de Castilla y León, el edificio Europa es uno de los más sorprendentes de la ciudad. Estructura circular con fachada totalmente cubierta por espejos azules que reflejan el cielo. Alberga oficinas y locales comerciales.
LA MOSCA GIGANTE
En 2011, Ecologistas en Acción presentó en el Ayuntamiento 1.500 firmas pidiendo la retirada de una escultura conocida como La Mosca, de Eduardo Arroyo, instalada en la Plaza Puerta Castillo. Era el reflejo de una polémica sobre lo que algunos calificaron como “insulto a la historia y la cultura de León”. Pero allí sigue con sus 260 kilos aferrados a la fachada de la iglesia de los Descalzos, Archivo Histórico Provincial. Es de un llamativo color amarillo y ha sido catalogada como Bien de Interés Cultural, por lo que goza de la máxima protección legal.
Seguramente para que no se sienta sola, muy cerca cuelga permanentemente de una grúa El Unicornio, otra controvertida escultura de Arroyo.
FOTOS: PILAR ARCOS
EscapadasEspañaGastronomía
Tags
- Apalpacoños
- Barrio Húmedo
- Bernesga
- Calle Ancha
- Centro de Interpretación del León Romano
- Don Gutierre
- edificio Europa
- Eduardo Arroyo
- empedrado
- Farmacia Merino
- Genarín
- León
- mercadillo
- Mosca
- MUSAC
- Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León
- Plaza del Grano
- Plaza del Pan
- rebotica
- Santa María del Camino
- taberna
- tapa. pincho
- tasca
- Torío
- Unicornio