ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Música para la NASA. por Álvaro Alonso

Las escaleras al cielo de Led Zeppelin

Las escaleras al cielo de Led Zeppelin
Álvaro Alonso el

Es difícil viajar en el metro de Londres, París, Nueva York o Madrid sin espantarse por la insoportable lentitud del ser de las escaleras mecánicas que parecen no acabar nunca de alejarse del punteo de un tipo, por costumbre flaco, empeñado hora tras hora en practicar con un amplificador y una guitarra eléctrica los primeros compases de “Stairway to Heaven” de Led Zeppelin.

No por tantas veces escuchada esta canción, uno acaba odiándola. Al contrario, recuerdo una noche, sacar el disco Led Zeppelin IV, poner la aguja en el surco de inicio de la última canción, y sentir una gran liberación al terminar de escucharla. Como si nunca hubiera viajado en metro por ninguna ciudad cosmopolita ni hubiera tenido que soportar esa melodía pegajosa de aires folkies con la que se inicia la primera fase de la canción que compusiera Jimmy Page y Robert Plant en 1971.

Lo bueno del asunto es que esos punteos de guitarra acústica con los que arranca una de las más importantes canciones de la historia del rock según todas las listas habidas y por haber, no son de Page. Él, que yo sepa, nunca lo ha reconocido. Y nada se dice de Graham en los créditos de la canción. Es cierto que en el mundo del pop y del rock es prácticamente imposible no beber, comer y vestirse con lo que otros han hecho antes. Musicalmente, el margen es demasiado estrecho como para no andar capturando, consciente o inconscientemente, lugares en los trastes ya explorados por otros. Pero lo cierto es que “Cry Me a River”, de Davy Graham, es el arranque de “Stairway to Heaven”.

Davy Graham no es tan popular como Page o Plant. Ha sido toda su vida una especie de nómada a la búsqueda por todo el planeta de las posibilidades que podían sacarse a un instrumento llamado guitarra, ya sea en el folk, el blues -según Ray Davies nadie tocaba blues como Graham-, el jazz o la música norteafricana. Su vida desde 1940 hasta su muerte en 1998 estuvo centrada en la música.

Sin embargo, su legado anda muy lejos de haber sido reconocido como debiera. Salvando las distancias, cabe decir de Davy Graham que es el Paco de Lucía de las islas británicas. Casi nadie ha llegado a tocar como él. Merece la pena verle tocar en estas imágenes dirigidas por Ken Russell en 1959. Su carácter, en vida, no ayudaba mucho. Demasiado difícil de atar. Mientras tanto, en su abrevadero bebían caballos desbocados sedientos de doble mástil.

Estilos musicales

Tags

Álvaro Alonso el

Entradas más recientes