ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Música para la NASA. por Álvaro Alonso

“Algo Salvaje Vol 2”, los nuggets españoles

“Algo Salvaje Vol 2”, los nuggets españoles
Álvaro Alonso el

Los aficionados a los sonidos de los años sesenta están de enhorabuena con la rápida aparición (el volumen 1 se publicó hace apenas un año) de Algo Salvaje Vol. 2 (Munster, 2016).

En el primer volumen Íñigo Pastor y Vicente Fabuel ponían a disposición del gran público sus más secretos y buscados singles de garage y beat en español, realizando un trabajo encomiable de investigación al respecto. En una edición cuidada hasta el último detalle, generosa en la calidad de los materiales, así como prolija y certera en la información de cada solista, grupo o “conjunto”, el volumen 2 recoge, siguiendo la dinámica del anterior volumen 1, 28 nuevas perlas, 7 por cada cara del vinilo, que a nadie pueden dejar indiferente.

Pero, ¿qué son los Nuggets? La tesis que plantea el trabajo de Pastor y Fabuel es si hubo en la España de los sesenta manifestaciones de garage y beat suficientes para hablar de un fenómeno parecido a lo que ocurrió fuera de nuestras fronteras. Y la respuesta es que sí, de manera no muy visible, escondida en caras B en su mayoría, un lugar donde dar rienda suelta al fuzz, los delirios con los órganos hammond y  farfisa, las guitarras como protagonistas y los aullidos vocales más desenfrenados.

Gracias al trabajo pionero de Lenny Kaye para Elektra en 1972, que es cuando se publicó el doble elepé Nuggets: Original Artifacts from the First Psychedelic Era, sabemos distinguir el garage de otras formas de rock & roll. Los “Nuggets” se vieron en 1979 ratificados por otros trabajos pioneros en la recuperación conjunta de estos sonidos juveniles con la aparición del primer Peebles en 1979, centrado en las bandas de los sesenta que anticipaban la aparición del punk rock. No está claro quiénes fueron los encargados de iniciar la labor arqueológica de los Peebles, aunque hay en el primer disco una mención expresa al coleccionista Greg Shaw.

Respecto al garage y el beat italiano, fueron Get Hip Recordings quienes lanzaron desde Canonsburg, PA, una primera colección titulada 60´Beat Italiano, Vol. 1., si bien contaron con la ayuda de Paolo Melfi, Piercarlo Bettini, Franco Serena y otros, así como de Cristina Scanu, Diego Ceresa, Mauro Maffei y Giacomo Serreli para dar cuenta e informar de los 26 grupos que configuran este sorprendente elepé.

En España no había nada parecido hasta la llegada de Algo Salvaje Vol. 1, por lo que es de ley reconocer el valor pionero que esto tiene. Muchas de las 28 grabaciones aquí recogidas forman parte de una historia de la música española que transcurre a la par que se producía una efervescencia juvenil que estallaba en las calles, en los locales y en los clubes de todo el territorio, incluida Ceuta, Canarias y Mallorca, lugares donde el beat llegó con igual o mayor fuerza que en Madrid o Barcelona. Es el caso de Los Crich, que grabaron para Fono Guanche un rarísimo 7″ titulado ” I Can´t Stand It”.

La costa mediterránea fue lugar de peregrinación de muchos de estos grupos, algunos de ellos, como los Íberos, grabarían el Londres. Su “Liar Liar” brilla por encima del resto con absoluta majestuosidad, aunque la calidad es excelente en muchos otros casos. Por ejemplo, la pasmosa “Lamento de Gaitas” de los Archiduques, grupo asturiano con un jovencísimo Tino Casal a las voces. Otros, sorprendían con uno o dos singles nada más, como los abulenses Cirros, que contaban como bajista con el luego Ministro de Justicia Mariano Fernández Bermejo.

Es difícil resumir todas y cada una de las historias que hay detrás de estos grupos, algunos de una calidad excepcional, como Los Gritos y ese “Veo Visiones” para Belter en 1969, una de las joyas sin discusión aquí recogidas; o Los Pops mallorquines y su tremendísimo “Te Esperaba” para Regal en 1967, genuinos aullidos de Paco Rosell que nada desmerecen de los del original de Eric Burdon y los Animals.

En Sevilla, antes de la hegemonía de Triana, aparecieron grupos como Smash, aquí representados por una salvaje composición de Clavero, García Pelayo y Matito titulada “Well You Know” para Phillips en 1970 que cuenta con las percusiones de Silvio totalmente alejados de las raíces flamencas y que remite al primer álbum de los Stooges.

Desde Barcelona llegan Los Salvajes y su legendario “Soy Así”, un clásico con mayúsculas del beat español, con unas guitarras a lo Rolling Stones fantásticas y la voz de Gaby en su mejor momento, en 1966.

El disco, donde hay mucho más, desde Los Flechas, Los Relámpagos, Los Soñadores, Los Z-66, Los Ángeles Negros, Grupo 15, Cefe y Los Gigantes, Los Águilas Reales, Bruno Lomas, Ramon -5, The Vampires, Los Indonesios, Los Gatos Negros o Los Tonks, se cierra con ese dúo efímero e irrepetible formado por Juan y Junior, que pone un broche de oro a este segundo volumen de nuggets en español al incorporar “Nothing”, CBS, 1966.

En definitiva,  Algo Salvaje Vol. 2 es una pequeña joya repleta de discos inencontrables ahora al alcance de la mano en una edición mimada hasta el último detalle, con textos en español y en inglés pensado también para el mercado internacional. Porque como bien dice el refrán, “nadie es profeta en su tierra”, y gran parte del interés por este producto viene de fuera y se exporta.

Es de agradecer que no haya repeticiones, así juntando los dos volúmenes, aparecen un total de 56 canciones de grupos y artistas diferentes. Y aunque parezca mentira, hay aún donde seguir trabajando. No es de extrañar que Íñigo Pastor y Vicente Fabuel tengan un puñado de “nuggets” en la recámara para, al menos, un volumen más. De hecho, hasta ahora han quedado fuera algunos “nuggets” bestiales como “El Tren de la Costa” de Los Sírex o “Mi Calle” de Lone Star.

 

Artistas

Tags

Álvaro Alonso el

Entradas más recientes