ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs El blog de Jorge Cachinero por Jorge Cachinero

Afganistán, agujero negro para Asia Central y para el Cáucaso

Afganistán, agujero negro para Asia Central y para el Cáucaso
Jorge Cachinero el

Todo lo que ocurre en Afganistán tiene implicaciones para la región de Asia Central y del Cáucaso.

Asia Central comprende cinco países -Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán- y el Cáucaso, tres -Armenia, Azerbaiyán y Georgia-, y ambas zonas se encuentran separadas por el Mar Caspio, de tal forma que los primeros están ubicados en su litoral oriental y los segundos, en su orilla occidental.

Asia Central y Cáucaso

La huida de Estados Unidos (EE. UU.) de Afganistán, ejecutada por Biden y por su equipo, acompañada por la de sus aliados, está provocando ondas expansivas a ambas orillas del Caspio.

La velocidad y la precipitación con la que se produjo la caída del régimen afgano ante el Talibán fueron factores, en sí mismos, desestabilizadores, de forma adicional, para Afganistán y para toda la región.

Los retos del momento son de dos tipos y están entremezclados.

Estas amenazas tienen que ver, por un lado, con el flujo de refugiados desde Afganistán hacia sus países vecinos, y más allá, y, por otra parte, con el papel que grupos terroristas y elementos asociados a estos puedan jugar al infiltrar Afganistán y al utilizar los territorios de Asia Central y del Cáucaso como teatro de sus operaciones, en muchos casos, bajo la simulación de su supuesta condición de refugiados.

La situación socioeconómica presente de Afganistán actúa como acelerador de estos procesos que retan la seguridad en la región.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la mitad de la población de Afganistán depende de la ayuda humanitaria para sobrevivir y un tercio de los afganos están privados de acceso estable a alimentos y a servicios básicos, cuyos niveles de abastecimiento están decreciendo a diario.

Durante 2022, se estima que la mitad de los niños de Afganistán tendrán menos de 5 años y sufrirán de malnutrición severa.

En esta situación socialmente explosiva, se espera que crezcan de manera espectacular los modelos de negocio ilegales del tráfico de drogas y del contrabando de armas.

No debe olvidarse que EE. UU. abandonó en Afganistán, con su retirada vergonzosa, sistemas de armas, de primer nivel y por un valor estimado de más de 80 millardos de dólares, para uso y disfrute del Talibán o de aquellos actores, estatales o no, quienes, desde entonces, se los estén adquiriendo, bien para su empleo inmediato o futuro, o bien para analizarlos, estudiarlos, desmontarlos, reproducirlos o mejorarlos en anticipo de los conflictos que están por venir.

Armas de EE. UU. en poder del Talibán

Los problemas de la producción y del tráfico de droga en Afganistán continúan siendo extremadamente agudos como lo prueba el hecho de que dos de cada tres de las provincias afganas son productoras de drogas.

Afganistán es el suministrador de opiáceos más grande del mundo y abastece al 90% de dicho mercado global.

Campos de opio en Afganistán

El Talibán, nada más hacerse con el control del país, entró en contacto con los cárteles de la droga mexicanos para acordar con ellos una mejor distribución de los cargamentos originados en Afganistán.

Además de la naturaleza islámica fundamentalista del Talibán, las actividades del Estado Islámico (EI) continúan siendo un factor significativo de deterioro de la situación en Afganistán.

EI en Afghanistán

Los planes que han preparado los líderes del EI son los de extender su influencia hacia los países de Asia Central y del Cáucaso, como primer paso, para alcanzar, posteriormente, el objetivo de hacer lo mismo dentro de la propia Rusia.

Para ello, el EI está uniendo y coordinando a sus militantes que hablan ruso y que se encuentran combatiendo en Afganistán para ponerlos bajo un mando unificado de antiguos miembros de grupos terroristas.

Estos operativos incluyen los que llegaron a la región procedentes de Iraq y de Siria, que, ahora, se encuentran sobre el terreno, en aquella zona, y los que se estaría instruyendo para que comenzaran a operar, también, en el Cáucaso septentrional.

EI en Asia Central y en el Cáucaso

Los líderes terroristas esperan que el agravamiento de las hostilidades en la zona y las crisis, económica y social, en Afganistán, en Asia Central y en el Cáucaso actúen como factores catalizadores de sus planes.

Como está ocurriendo en otras regiones del mundo, América Latina y el sur de Europa, singularmente, en los próximos meses se incrementará la convergencia, ya existente, de intereses entre los malos actores del crimen organizado transnacional –Transnational Organised Crime (TOC), en inglés-, especialmente, los cárteles del tráfico de drogas, y el terrorismo internacional yihadista, en Afganistán, en el Cáucaso y en Asia Central.

 

EconomíaMundoOtros temasYihadismo

Tags

Jorge Cachinero el

Entradas más recientes