ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

Le Corbusier paisajista

Le Corbusier paisajista
Pablo Delgado el

Se han escrito ya chorros de tinta sobre este gran arquitecto, diseñador, pintor, escultor y profesor llamado Charles Édouard Jeanneret más conocido como Le Corbusier, considerado uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna (junto con Frank Lloyd Wright, Oscar Niemeyer, Walter Gropius, Richard Neutra y Ludwig Mies van der Rohe entre otros), y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. Aunque en algunas ocasiones haya sido considerado incomprendido y algo excéntrico por su forma de interpretar las ciudades.

Hay un vacío bibliográfico en relación con Le Corbusier y el paisaje. Muy pocos estudios han abordado esta relación que tanto influyó en la persona del artista/arquitecto. Esta dimensión de su obra ha permanecido casi inexplorada. Y es otro punto de vista al que enfrentarse para entender mejor su obra y acercarse por otro lado para su interpretación.

Le Corbusier abordó la cuestión del paisaje desde distintos ángulos. La observación era siempre el primer paso. Después vendría el registro, la captura del paisaje, normalmente mediante dibujos pero también con palabras así como también a través de fotografías y en alguna ocasión películas. Era precisamente a partir de estas observaciones que Le Corbusier desarrollaba sus proyectos arquitectónicos y sus planes urbánisticos. Una de las primeras lecciones de la nueva arquitectura de Le Corbusier era la de cómo enmarcar el paisaje mediante huecos panóramicos.

Villa Le Lac. Corseaux. Fundación Le Corbusier

Con el título Le Corbusier. An Atlas of Landscapes, diez son los textos (Stanislaus von Moos, Juan José Lahuerta, Barry Bergdoll, Tim Benton, Josep Quetglas, Antoine Picon, Jorge Francisco Liernur, Carlos Eduardo Comas y Maristella Casciato), pertenecientes al catálogo de la exposición que se realizó en el Museo de Arte de Nueva York en 2013 y que publica, por primera vez en español, la revista Arquitectura Viva a través de su serie 176 de monografías dedicada en esta ocasión a Le Corbusier y su relación con el paisaje. Unos textos que cubren buena parte del mapamundi corbuseriano y dan testimonio de la variedad de enfoques de una nueva generación de estudiosos de manera que este número como comenta en su introducción el Director-editor Luis Fernández-Galiano, es una “mise au point del universo de Le Corbusier como aproximación a los intereses contemporáneos”. Los artículos van recorriendo un itinerario que llevó al artista desde su Suiza natal y su relación con el lago Lemán y los Alpes, pasando por España, Argentina, Brasil, Argel, la India hasta la Francia dónde desarrollaría la mayor parte de su vida profesional.

En esos viajes que realizó, se encuentra en España con un paisaje que interpreta como geometrico y ardiente. “Todo es de piedra roja, roca gris, limo amarillo y grandes rios inesperados entre riberas estériles (…)”. Nobleza, castidad, cultura milenaria son las figuras retóricas que utiliza Le Corbusier para describir una España pobre y atrasada.

Capilla Notre-Dame du Haut. Ronchamp. Fundación Le Corbusier.

En Francia, “el paisaje se funde con la arquitectura en la capilla de Ronchamp que, como una caja de resonancia, captura los sonidos y los devuelve hechos forma”. Aquí nos topamos con su denominada “Acústica visual”. Cuando la caja de resonancia era un edificio. Aquello que antes de la existencia del edifico era naturaleza caótica, un entrono sin sentido, quedaba transformada, construido y comprendido como paisaje al resonar con y por la arquitectura. Le Corbusier porpondrá una arquitectura capaz de integrar en contrapunto visual el paisaje y la arquitectura, fundiéndolas en un mismo acorde.

El Plan Obus para Argel, será su primera composición de resonacia acustica visual. Rigor, exactitud, orden armónico, estos términos se repiten continuamente en los escritos de Le Corbusier al hablar de infraestructuras y su relación con el paisaje.

Maqueta del Plan Obus. Argel (1932). Fundación Le Corbusier.

El artista vinculaba una tipologia de paisajes con tipologias de edificios y de carreteras, asi como de megaestructuras que combinan edificios y carreteras, generando una tipología de esquemas urbanos que servía de contrapunto a la tipología de casas que agrupaba en lo que el llamaba las “cuatro composiciones”. La primacia que atribuia al bloque de hormigón armado en el urbanismo era equivalenete al del plano en la arquitectura. La posibilidad de que los coches circulasen por la azotea del edificio, siguiendo el ejemplo del circuito de carreras situado en la azotea de la fábrica de Fiat en Lingotto (1916-22), fortalecía esa postura.

Le Corbusier inventa nuevas estructuras habitacionales, como el caso del viaducto habitado, en el se hacía más evidente la comparación del bloque transatlántico como rascacielos en horizontal. Detrás de estas ideas se escondian conexiones tradicionales entre la arquitectura naval y civil.

Ya sea literal o simbólica, esta asociación con el movimiento permitía la asimilación del mecanismo -del edificio y el vehículo- al organismo y viceversa: el vehículo era una extensión del cuerpo, y el cuerpo era un referente tanto para la arquitectura como para el paisaje.

Edificio de la secretaría. Chandigarh. Fundación Le Corbusier

La monografía termina con el texto de Maria Casciato sobre la ciudad de Chandigarh, obra cumbre de Le Corbusier. En la llanura del Punyab, logró cumplir, por fin, su sueño de construir una nueva ciudad de la nada, reinterpretando los rasgos naturales del lugar. Una apasionante historia recogida aquí en detalle sobre el paisaje que Le Corbusier logra transformar logrando un “paisaje campestre atemporal” que ofrecia la combinación perfecta para fusionar el paisaje con el diseño urbano en una sola unidad, y vincular el valor espacial de la arquitectura con el valor simbólico del entorno natural.

Son unos textos representativos que arrojan luz al universo intelectual y artístico de uno de los grandes arquitectos del siglo XX.

AV Monografías 176 // LE CORBUSIER. An Atlas of Landscapes

 

ArquitecturaArteDiseñoFotografíaLibrosMediosOtros temas

Tags

Pablo Delgado el

Entradas más recientes