El nombre Bauhaus deriva de la unión de las palabras en alemán Bau, «construcción» y Haus, «casa». Una palabra con la que todo el mundo del diseño, el arte y la arquitectura, está familiarizado con esta Staatliche Bauhaus (Escuela de arquitectura estatal), y más, en este año 2019 que se han cumplido cien años desde que se inauguró en la ciudad de Weimar en 1919 por el arquitecto Walter Gropius y sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico.
«Arquitectos, pintores, escultores: ¡debemos volver a la artesanía! Pues no existe el tal ‘arte profesional’.»
W. Gropius
«La palabra Bauhaus se ha convertido en el símbolo de una época dorada del pensamiento unificado en torno a las formas, los materiales y las ambiciones sociales del diseño moderno (…) la Bauhaus encarna una avidez por la función y el anhelo de liberar al mundo a través de un lenguaje universal del diseño». Afirman los diseñadores Ellen Lupton y J Abbott Miller en «El ABC de la Bauhaus. La Bauhaus y la teoría del diseño» (Gustavo Gili).
Un manual al uso que fue publicado por primera vez en 1991, y que se ha convertido en una referencia ineludible para la comunicación visual y en un en clásico necesario, vital y esencial para todos los diseñadores. El libro recoge la historia de algunas de aquellas ideas centrales que empezaron a funcionar como rompedoras: de dónde procedían, de qué manera llegaron a cristalizar y cómo, un siglo después, siguen teniendo repercusión a través de la cultura popular. El texto fusiona ensayo crítico con una composición de página natural, clara y original que hacen que en estas páginas converjan la crítica de diseño y la tipografía introspectiva.
Partiendo de esa ecuación gráfica de triángulo-círculo-cuadrado Lupton y Abbott Miller escriben que «en 1923, Kandinsky propuso una correspondencia universal entre las tres formas elementales y los tres colores primarios: el dinámico triángulo es esencialmente amarillo; el estático cuadrado, intrínsecamente rojo; y el sereno círculo, naturalmente azul. Hoy la ecuación triángulo-cuadrado-círculo ha perdido su pretensión de universalidad y funciona como un signo flotante capaz de adquirir numerosos significados, entre los cuales está el de representación de la Bauhaus».
En un recorrido sensacional, pragmático y muy didáctico, los autores nos consiguen transmitir esa frescura por encontrar el cambio en las artes visuales que pretendían desde la Escuela. Con ejercicios originales en los que el alumno de la Escuela podía desarrollar toda su creatividad a través del manipulado de materiales, de percepciones sensoriales y psicológicas, «una de las teorías más influyentes difundidas por la Bauhaus fue la idea de que el diseño bidimensional es un lenguaje estructurado por las leyes universales de la geometría y la percepción».
Pero esta nueva metodología no era entendida por todos. «La reflexión sobre el diseño de un modo teórico consciente y autorreflexivo es una de las principales aportaciones de la Bauhaus; sin embargo, la consideración que la escuela mantenía, de la visión como un reino de expresión autónomo, contribuyó a generar una hostilidad hacia el lenguaje verbal que se hizo común en la educación del diseño después de la Segunda Guerra Mundial».
«La Bauhaus se ha convertido en el capítulo inicial de la narración del diseño del siglo xx. Es el aspecto más ampliamente conocido, debatido, publicado, imitado, recopilado, expuesto y catequizado del diseño gráfico, industrial y arquitectónico modernos. Su estatus como momento fundacional del diseño se ha fortalecido con la adopción de sus métodos e ideales por parte de las escuelas de todo el mundo. La Bauhaus ha cobrado proporciones míticas como momento originario de la vanguardia, un momento durante el cual se desenterró, de entre los escombros de las formas históricas y tradicionales, una gramática básica de lo visual (…) El interés de la escuela por la abstracción y su énfasis en aquellos aspectos de lo visual que podrían describirse como elementales, irreductibles, esenciales, fundacionales y originarios», apunta Abbott Miller.
«El interés inicial por la forma elemental respondía al espíritu de una exploración primaria. La transformación de la forma geométrica en las precisas siluetas de la cultura de la máquina fue un desarrollo posterior en la escuela, atribuido frecuentemente a una conciencia creciente del papel del artista (…) Itten, Klee y Kandinsky pretendían desvelar los orígenes del ‘lenguaje visual’; buscaban este origen en las geometrías básicas, los colores puros y la abstracción. Su práctica y su pedagogía tienen un carácter tanto de ciencia como de fantasía».
«La síntesis, en el diseño gráfico, de palabras e imágenes la hace un punto de referencia importante para reabrir el intento del temprano movimiento moderno de hacer discursiva la forma: para reabrirla a la dimensión social y cultural del lenguaje visual». «Así como Kandinsky, Klee e Itten articulaban un lenguaje visual mediante el concepto de una infancia del arte, la Bauhaus se ha convertido en la infancia del diseño».
«Uno aprende a ver detrás de la fachada, a asir la raíz de las cosas. Uno aprende a reconocer las corrientes, la prehistoria de lo visible. Uno aprende a excavar bajo la superficie, a desvelar, a hallar causas, a analizar»
Paul Klee
Ellen Lupton comenta que «la Bauhaus se equiparaba al pensamiento avanzado en el diseño. Una parte del legado de la Bauhaus es el intento de identificar un lenguaje de la visión, un código de formas abstractas dirigido a la percepción inmediata, biológica, antes que al intelecto culturalmente condicionado». Tori Egherman escribe que «la ausencia de una república alemana convincente invitó a la búsqueda de una espiritualidad, que condujo no solo a momentos utópicos como la Bauhaus, con sus fines humanitarios, sino también a la devastación infligida por los nazis»
En definitiva, «El ABC de la Bauhaus. La Bauhaus y la teoría del diseño», es un clásico contemporáneo del diseño y la comunicación visual. Que hace de la línea, la retícula, la abstracción, delicias visuales para un lector ávido de cultura visual, esencial para estos tiempos plagados de impactos visuales, para así conocer y entender de donde vienen realmente.
DiseñoLibros