ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

Del mito a la Bauhaus real

Anagrama recupera parte de los escritos y reflexiones acerca de la Bauhaus de Tomás Maldonado, mítico artista, diseñador y profesor de la histórica Hochschule für Gestaltung de Ulm

Del mito a la Bauhaus real
Pablo Delgado el

Desde su creación en 1929, desarrollo y desaparición en 1933, hasta nuestros días, la escuela de la Bauhaus, creada en Weimar por el arquitecto Walter Gropius, ha estado envuelta por un misticismo artístico, político y social. Un mito que se ha ido agrandando por todo aquello que llegó a rodearla, desde una perspectiva artística, pasando por la pedagógica, y terminando por aquellos acontecimientos políticos y sociales de una época de entreguerras convulsa y algo desnortada.

Su estudio sigue vigente en nuestro días, por todo aquello que llegó a aportar a la arquitectura, el diseño e incluso lo intentó con el teatro. Lugar de encuentro de artistas del momento como Kandinsky, Itten, Feininger, Klee, Schlemmer o Moholy-Nagy, y alumnos que salieron de ahí entre los que se encontraban Josef Albers, Gunta Stölzl, Marcel Breur o Max Bill, que llegaron a convertirse en referente no solo de la escuela sino también del arte, la arquitectura o el diseño.

Walter Gropius en el centro.

Este último, Max Bill, fue un referente para el argentino Tomás Maldonado (1922-2018), profesor en la también mítica Hochschule für Gestaltung de Ulm entre 1955 y 1967 y rector de la misma entre 1964 y 1966. Artista, diseñador y profesor, sus intereses iban de la metodología del diseño a las disciplinas de la comunicación (lingüística, semiótica), pasando por la filosofía de la ciencia y la aportación de la tecnología, lo que da lugar a una variada producción ensayística. Un referente del modernismo, reconocido por fomentar la ejecución de una práctica artística basada en el pensamiento científico, lógico y analítico.

La editorial Anagrama reúne parte de esas reflexiones y discursos en la obra Bauhaus. Tomás Maldonado. Textos que abarcan el periodo de 1955 a 2009. Por lo tanto, fue una persona de lo más idónea para ver lo que pensaba de la Bauhaus y de si realmente debería pasar a mítica. Su pensamiento adoptaba muchas veces un discurso a contracorriente y una actitud crítica que se proponía llevar a esta escuela del plano del mito al de la realidad. «El estilo gráfico de la Bauhaus es resultado de un proceso complejo, que, además de la del Stijl, asimiló otras influencias, como la del constructivismo ruso y húngaro, sobre todo por conducto de Moholy-Nagy», afirma Maldonado.

Hennes Meyer

Esta antología del pensamiento pedagógico, creativo y del diseño, parte desde Ulm y de la controvertida relación que esta escuela tuvo con la herencia cultural y didáctica de la Bauhaus. Además, Maldonado se posiciona ante el contexto histórico y ante aquellas figuras que dirigieron la Bauhaus en las tres etapas en las que se desarrolló: Weimar (1919-1924): «el tardoexpresionismo y su conflicto con el incipiente racionalismo; Dessau (1925-1930): la esperanza racionalista y su conflicto con lo que queda de la etapa anterior; Dessau-Berlín (1930-1932): el racionalismo y su conflicto con el nuevo irracionalismo (…) Pero la Bauhaus no se limitó a reflejar altibajos de la realidad, sino que trató de cambiarla. Cuando el caos amenazaba con perpetuarse, la Bauhaus reivindicó, con Gropius, el orden. Cuando luego quiso perpetuarse el orden vacilante y opresivo de la racionalización industrial, la Bauhaus, con Meyer, se propuso dar a esta racionalización un contenido social». Se centró más en esa relación Gropius-Meyer que en el último director que tuvo la Bauhaus, Mies van Der Rohe.

Los tres directores (Gropius-Meyer-Rohe) en eses tres etapas diferentes, cada uno aportó su visión y enfoque pedagógico. Gropius se declaró más hacia la arquitectura procurando no vincular al alumno a un sistema cerrado ni a un dogma: quería que ellos mismos encontrasen su camino, debían buscar más que investigar; mientras que Meyer buscó una visión más social y política de la arquitectura, la función, la forma y la producción de las cosas, atribuyendo más valor a los métodos científicos; para finalmente Rohe erradicar el carácter productivo de los talleres, que perdían peso en beneficio de una enseñanza teórica.

Mies Van Der Rohe

Meyer acabaría expulsado de la dirección por esa politización izquierdista de la que se dice llevó a cabo. En una carta dirigida a Hesse, alcalde de Dessau, Meyer describe el espíritu reinante en la Bauhaus: «teorías incestuosas impedían todo acceso a una figuración orientada a las necesidades de la vida; el cubo era el dios y sus caras eran amarilla, roja, azul, blanca, gris y negra. Este cubo de la Bauhaus se les daba a los niños para que jugaran y a los esnobs de la Bauhaus para que se entretuvieran haciendo experimentos. El cuadrado era rojo. El círculo era azul. El triángulo era amarillo. Uno se sentaba y dormía en la geometría de colores de los muebles».

Entre los escritos se encuentra una reflexión muy importante que en la actualidad nos deberíamos seguir haciendo sobre la escuela de la Bauhaus: ¿Es actual? Maldonado escribe (lo hizo en 1965) que «cuando decimos que la Bauhaus es actual hoy o, mejor, que ha adquirido actualidad, estamos pensando en otra Bauhaus, que trató, aunque sin éxito, de adoptar una perspectiva humanista de la civilización técnica y consideró, por ejemplo, que el ambiente humano era un ‘un campo concreto de actividad del diseñador’. Estamos pensando en una Bauhaus que intentó, también sin éxito, orientar Alemania hacia una cultura abierta y progresista (…) La Bauhaus se acepta solamente de un modo superficialmente conservador. No hay comprensión alguna de su importancia real, sobre todo con respecto a los problemas de nuestro tiempo. En el fondo, no es más que una imagen falsa, un intento de canonizarla».

Edificio de la HfG de Ulm diseñado por Max Bill y terminado en 1955.

Maldonado plantea además de si la Hochschule für Gestaltung de Ulm es la continuación de la Bauhaus. «En cierto sentido, continúa la tradición de la Bauhaus, pero, al mismo tiempo, la supera. En la medida en que cree, como la Bauhaus, en la función social del diseño, la continúa; la supera en la medida en que, fiel a esa misma creencia, quiere enfrentarse a situaciones completamente distintas de las de entonces (…) La escuela de Ulm quiere señalar el camino que debemos seguir para alcanzar el grado de creatividad más alto, pero, al mismo tiempo, y en igual medida, indicar cuál debe ser la finalidad social de esa creatividad, es decir, qué formas merecen crearse y cuáles no (…) El diseñador aunque trabaje para la industria, debe seguir asumiendo su responsabilidad para con la sociedad. En ningún caso debe el compromiso contraído con la industria oponerse al compromiso contraído con la sociedad. Debemos propiciar la formación de un nuevo tipo de diseñador que, en las actuales condiciones difíciles de la sociedad capitalista, sepa crear objetos que vayan más allá de todo oportunismo y profesionalismo. Objetos que a veces tengan por objeto satisfacer las exigencias concretas de la vida cotidiana y a veces estén destinados a enriquecer la experiencia cultural del ser humano».

Reflexiones que siguen de actualidad. Pensamientos y exposiciones como la relación entre arte y diseño o qué se entiende a nivel internacional por «formación artística» así como la idea de creatividad entendida como expresividad para dar paso a una creatividad racional, como capacidad de diseñar, interpretando el diseño como una actividad no necesariamente autorreferencial, sino abierta al mundo cultural, social, económico y político.

Maldonado fue un teórico y crítico del diseño, muchos de estos textos llegaron a tener un gran éxito editorial, dejando un legado importantísimo, como su intercambio de correspondencia con el mismo Walter Gropius, y que además no eran fáciles de encontrar. Por lo que estamos de enhorabuena que se hallan podido recuperar, no solo en español, sino por el enfoque pragmático y didáctico de Maldonado sobre dos escuelas que marcaron un antes y un después en la historia del diseño: la Bauhaus y la Hochschule für Gestaltung de Ulm.

Textos que revisitan la perspectiva del pensamiento artístico y creativo, y que sirven para reflexionar sobre la relación entre el arte y el diseño, sobre el valor de trascender disciplinas, sobre la aportación de la ciencia y la tecnología al diseño y sobre la función política y la responsabilidad social del diseñador. Una obra imprescindible para entender el valor de la pedagogía, los procesos y la acción del diseño y los diseñadores.

Bauhaus. Tomás Maldonado // Anagrama// 2021// 17,90 euros

DiseñoLibros

Tags

Pablo Delgado el

Entradas más recientes