ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

Y el papel no morirá

La revista «gràffica» dedica su número 21 (en papel) a la industria de las artes gráficas

Y el papel no morirá
Pablo Delgado el

«La imprenta es un ejército de 26 soldados de plomo con el que se puede conquistar el mundo». Con esta frase de Johannes Gutenberg, impresa en la página 3, comienza el número 21 de la revista de diseño, creatividad y cultura visual gràffica. Un número completísimo sobre el estado actual de las artes gráficas.

Un número necesario para poner cordura y reflexión sobre la industria del papel, sobre aquello que se debe o se tiene que imprimir, y si de verdad el papel no va a morir. Creo que actualmente estamos todavía en un momento de cambio y asentamiento de toda la gran evolución tecnológica que no para de cambiar a un ritmo vertiginoso. Aunque años atrás se vaticinaba una catástrofe para el mundo de lo impreso, han pasado los años y no ha sido así, otra cosa es la crisis que están sufriendo los periódicos que no paran de caer su audiencia en papel, pero eso es otro tema, ya que las nuevas generaciones son nativos tecnológicos y ya no conciben, por ejemplo, eso de tener que esperar para ver su serie favorita, ahora, quieren leer una noticia cuando quieran y en el momento que deseen a través de sus pantallas móviles.

Son cambios de hábitos y entre ellos se encuentra el de la lectura, el del consumo de noticias que estaban muy arraigados y que ha afectado a una parte de un sector que emplea el papel como soporte y que está intentado no perder el rumbo a través de internet. Pero el papel sigue ahí, se siguen imprimiendo periódicos (aunque muchos menos), revistas (también menos), libros (se mantienen prácticamente).

El número 21 de gràffica arroja luz y optimismo sobre un sector muy golpeado por las últimas crisis, un sector que se reinventa y en el que los diseñadores deben aprovechar todas las grandes posibilidades que ofrece. Como dicen Ana Gea y Víctor Palau en el editorial: «lo digital es información y la imprenta es emoción». Por lo tanto, ambas pueden vivir juntas y complementarse, sin que una desparezca en beneficio de la otra, porque al fin y al cabo, y como todos coinciden, somos seres analógicos que necesitamos testar, oler, sentir, y una lectura en una pantalla esta experiencia no la transmite (todavía), por ello, las imprentas y los diseñadores buscan nuevas vías originales de transmisión de sus ideas y productos, siendo el papel el soporte fundamental.

No hay que demonizar lo digital por haberse comido parte del papel, al revés, como bien sabemos todos, es un mundo de posibilidades que nos ha facilitado la vida mucho. Y la necesidad de imprimir, de conservar tarjetas, etiquetas, libros, carteles o envases… seguirá siendo necesaria para todos. «La imprenta muchas veces es algo más que imprimir papel y como su propio nombre nos indica: es un arte».

Decía, que es un número completísimo porque presenta y ayuda a elegir una buena imprenta, a refrescar o conocer los procesos de impresión y acabados que hay en la industria, además de ofrecer opiniones y reflexiones muy valoradas como las de Roberto Gamonal sobre la historia de la imprenta y de la tipografía desde sus orígenes; Frank Romano, sobre cómo ha evolucionado y qué futuro nos espera en el desarrollo de la tecnología de impresión; Arantxa Guerola y su historia, la de la imprenta, repleta de mujeres a las que habían olvidado.

El viaje en papel empieza con los fabricantes y distribuidores de papel y tintas como Martínez Ayala uno de los fabricantes de tintas para imprenta más importantes de Europa «El color es la comunicación no hablada más importante en la naturaleza»; los fabricantes de papel que están centrados en crear soportes cada vez más sostenibles y ecológicos como Guarro Casas y Torras Papel y la originalidad de ArjoWiggins con el papel como «medio ideal para comunicar sensaciones sutiles, sentimientos, mensajes casi subliminales, independientemente de laque se imprima sobre él. Su tacto, su paciencia visual, su peso, su olor son información sensorial con la que el sector creativo ha aprendido a trabajar, a combinar, en definitiva, a crear».

Seguimos con los impresores, gràffica nos acerca desde las ya consolidadas imprentas online, pasando por imprentas digitales, las tradicionales offset o incluso las dedicadas en exclusiva al packaging o a la serigrafía de gran formato. Terminando esta parte de la revista con una joya de la impresión tipográfica, la Tipoteca Italiana. Un viaje fotográfico de una gran y nostálgica belleza: «la Tipoteca Italiana es el museo de lo que fue un oficio, una tradición», asegura Sandro Berra.

Continua el viaje con los diseñadores, figura crucial en el proceso. «Los diseñadores siempre han estado junto, al lado, y dentro de las imprentas y en este número lo demuestran». Profesionales reconocidos en el sector y fundamentales como son Julio Alonso y Sara Azorín de Estándar, Astrid Stavro de Pentagram, Gerard Calm de Zoo Studio, Erik Spierkermann, o Supperstudio. Que comparten su experiencia y punto de vista del trabajo con la imprenta y las artes gráficas, sus secretos e incluso las nuevas tendencias que ellos piensan que se avecinan. Spierkermann lo explica muy bien cuando dice que somos seres analógicos utilizando sistemas digitales. En cierto modo necesitamos volver atrás, a la pausa, a la lectura concentrada, a experimentar, a tocar. «No solo se imprime para leer, se imprime también para contener», dice Paco Adín director creativo de Supperstudio.

En definitiva, todos coinciden en una misma idea, el papel no está muerto ni morirá, la tendencia será a generar tiradas más cortas con una mayor atención puesta en el detalle para así producir objetos mucho más atractivos y diferenciables, que generen el deseo de poseerlos y conservarlos. A modo de cierre en sus habituales Insights colocan la atención en la impresión en China, la 3D y un cierre final donde queda claro que «La imprenta no está muerta».

La portada de la revista, que habitualmente está diseñada por una persona, esta vez ha sido obra de las máquinas. Se ha impreso aprovechando las máculas de la revista con lo que ha salido una portada creada por el azar de las propias máquinas calentando motores para imprimir: todo un homenaje a la industria. Un número de gran interés y que estoy seguro ayudará a más de un diseñador a mirar de otra forma a los impresores, además de ser un potencial y un valor necesario para su creatividad.

Revista Gràffica – Artes Gráficas //  16,50€ // 112 páginas  // Editorial PalauGea // 2021

DiseñoMedios

Tags

Pablo Delgado el

Entradas más recientes