ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

Ellsworth Kelly: lo que cuenta no es el qué, sino el cómo

Observar lo que sucede entre los colores cuando se ponen unos al lado de otros

Ellsworth Kelly: lo que cuenta no es el qué, sino el cómo
Pablo Delgado el

En la percepción visual casi nunca se ve un color como es en la realidad, como es físicamente. Este hecho hace que el color sea el más relativo de los medios que emplea el arte. También está el concepto de que «cuanto más sencilla es la forma de una letra más sencilla es su lectura». Ésta fue una obsesión en épocas anteriores en la Historia del arte y más concretamente a principios del siglo XX, con los movimientos de vanguardia. Movimientos que incluyeron nuevas formas y elementos de expresión, alejándose del academicismo reinante. Lo mismo le podía pasar al color, cuanto más sencillo mejor lectura tendrá. Aunque la idea anterior de la letra llegó a considerarse falsa, ya que estudios de la Gestalt concluyeron que cuanto más se diferenciaban las letras la lectura resultará más fácil.

En cuanto al color interactúa de forma diferente. Josef Albers en su libro «Interacción del color» decía que la «identificación factual de los colores que aparecen en una pintura determinada no tiene nada que ver con una visión sensible ni con una comprensión de la acción de los colores dentro de la pintura», por tanto, lo que interesa es la interacción del color, es decir, observar lo que sucede entre los colores cuando se ponen unos al lado de otros.

En esta faceta se especializó el artista Ellsworth Kelly (Nueva York, 1923-2015)​ un escultor y pintor abstracto estadounidense célebre por sus experimentaciones cromáticas. Desde el comienzo de su carrera, el énfasis en la forma y en los colores puros y su impulso de suprimir el gesto y la no utilización de la pintura figurativa a favor de la creación de la unidad espacial, han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del arte abstracto en Estados Unidos. Las obras más conocidas de Ellsworth Kelly son una influencia importante en el arte pop y el minimalismo, donde se distinguen por formas claramente delineadas pintadas de forma plana en colores vivos, como Colors for a Large Wall (1951). Sus pinturas abstractas están inspiradas en la interacción de la luz, el espacio y el color en la arquitectura que lo rodea. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Ellsworth Kelly no mostró interés en la expresión de la emoción, la creación de conceptos, o contar una historia con su arte. En su lugar, él estaba interesado en lo que ocurría en el acto de la visualización. Él sentía curiosidad por el espacio entre la pintura y la persona que la mira.

Colors for a Large Wall

Existen muchas teorias sobre la teoría del color, de qué es lo que representan y pueden llegar a transmitir según en qué civilización y época se desarrolle. Es todo un mundo de percepciones y emociones que acompañan al ser humano y la obra de Kelly es magnífica para observar esa acción de los colores y sentir su relación, para así poder desarrollar las capacidades de observación y articulación, produciendo efectos cromáticos definidos a través de la apreciación de esa interacción del color y las formas. Si se quiere utilizar con acierto, hay que tener en cuenta que el color engaña continuamente y la forma de saberlo está en nuestro entorno y cuando nos ponemos ante una pintura.

Arte

Tags

Pablo Delgado el

Entradas más recientes