El verano va llegando a su fin. Durante esta época estival, en la que la mayoría repone fuerzas, es el momento esencial para hacer balance de lo pasado y proponerse retos nuevos para un futuro incierto y desconocido al que enfrentarse. Por ello, en arquitectura, es cita obligada hacerse con la monografía esencial e indispensable de la revista Arquitectura Viva con su AV Monografías 203-204 ESPAÑA 2018, en la que hace un repaso pragmático de lo acontecido en el pasado año arquitectónico, junto con las reflexiones de su director Luis Fernández-Galiano en torno a aquellos acontecimientos socio-políticos ocurridos a lo largo de los meses pasados, examinando las noticias más importantes a través de las portadas de prensa.
2017 fue un año cargado de novedades y éxitos para la arquitectura con denominación de origen España. El Premio Pritzker recayó por segunda vez nuestro país -la primera fue para Rafael Moneo en 1996-, en manos del estudio de Olot, RCR Arquitectes. Los tres componentes del estudio -Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta- recibieron en Tokio el prestigioso galardón. Por su arquitectura característica que puede llegar a denominarse como del paisaje y también de la tierra. Está materializada por ser local, convirtiendo a la localidad de la Garrotxa en un destino de peregrinaciones arquitectónicas, tornando caudaloso el flujo tenaz de visitantes que ya buscaban en esta comarca de volcanes la epifanía que brinda el contacto sensorial con las obras de RCR, incardinadas en su paisaje y arraigadas en su emplazamiento con la violencia despojada de la abstracción externa.
La arquitectura de RCR es esencial y a la vez elocuente, reductiva como corresponde a lo que el lenguaje popular denomina minimalismo y al tiempo expansiva en su diálogo horizontal con el paisaje, que se enmarca o se perfora con decisión y empeño racional con un gran rigor geométrico y depuración constructiva en el refinamiento de unos detalles que ensamblan materiales de violenta tactilidad. Da igual mencionar paisajes aristados, gravedad liviana o romanticismo riguroso: los términos antitéticos expresan la tensión entre una materialidad de dureza violenta y un lirismo de emoción palpitante; entre una radicalidad sin concesiones y una sensibilidad que se abre a la naturaleza sin reticencias; entre una solidez pesada de hormigón o acero cortén y una levedad frágil de vidrio o sombra que disuelve el edificio en atmósferas y reflejos trascendiendo así sobre la tierra y el paisaje.
El año se compuso también con la aparición definitiva del británico Norman Foster en Madrid, en un ejercicio que le vio también culminar las sedes de Apple en California y de Bloomberg en Londres, presentó con un foro internacional su Fundación en la capital española, alojada en un palacete beauxartiano al que ha añadido un refinado pabellón de vidrio; también el italiano Renzo Piano terminó en el frente marítimo de Santander el icónico Centro Botín, su primera obra española, si no contamos la pequeña base levantada en Valencia para el Luna Rossa con ocasión de la Copa América.
El panorama estuvo marcado también por otras grandes inauguraciones como el Centro de Congresos de Palma de Mallorca de Francisco Mangado, o el nuevo estadio del Atlético de Madrid en la antigua peineta, de los sevillanos Cruz y Ortiz. Se finalizaron también obras significativas, bien de carácter público, como la Ciudad de la Justicia de Córdoba de los holandeses Mecanoo o el Palacio de Congresos de Plasencia, de los madrileños Selgascano, bien de iniciativa privada, como la segunda fase del Banco Popular (ahora Banco Santander) en Madrid, de Gerardo y ayala, o el nuevo CaixaForum de Sevilla, de Guillermo Vázquez Consuegra.
Un recorrido arquitectónico por 24 obras diferenciadas y catalogadas en Espacios de encuentro como los mencionados Centro Botín, Santander de Renzo Piano, el Palacio de Congresos y Hotel, de Francisco Mangado, o el Palacio de Congresos, Plasencia (Cáceres) de Selgascano y el Estadio Wanda Metropolitano, Madrid, de Cruz y Ortiz Arquitectos; en Contenidos funcionales como el Centro Cultural CaixaForum, Sevilla de Guillermo Vázquez Consuegra, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, Cerezales del Condado (León) AZPML, la Ciudad de la Justicia, Córdoba de Mecanoo architecten, y la Sede del Banco Popular Fase II, Madrid, de Arquitectos Ayala; Perspectiva natural con la Bodega Descendientes de J. Palacios, Corullón (León) de Rafael Moneo, la Bodega en Mont-ras (Gerona) de Jorge Vidal / Víctor Rahola, el Complejo farmacéutico, Lekaroz (Navarra) de Vaillo+Irigaray, y Desert City, San Sebastián de los Reyes (Madrid) Garciagerman Arquitectos; la Dimensión cívica con el Centro Cívico Cristalerías Planell, Barcelona de Harquitectes, el Centro de Arte Bombas Gens, Valencia de Esteve, De Miguel & Selldorf, la Iglesia Santa María, Vilanova de la Barca (Lérida) de AleaOlea arquitectura i paisatge, el Centro Impluvium, Reinosa (Cantabria) de RAW/deAbajoGarcia; Centros de Alto rendimiento con el edificio del Centro de Formación Profesional, Santiago de Compostela de Víctor López Cotelo / Ángel Panero, la Escola Massana de Arte y Diseño en Barcelona, de Carme Pinós, la Piscina cubierta en Taradell (Barcelona) de RCR, y el Pabellón deportivo y aulario, Pozuelo (Madrid), de Alberto Campo Baeza; para finalizar con los Ensayos domésticos como los Apartamentos Play-Time, Madrid, de SUMA Arquitectura, las 22 viviendas en Calle Provença en Barcelona, de MAIO, las 14 viviendas en Formentera (Islas Baleares) de Oliver, Martín, Moyá & Reina, y Caledonian Somosaguas, Pozuelo de Alarcón (Madrid) de Studio mk27.
Toda una antología arquitectónica de España, que demuestra el buen hacer y la creatividad de unos proyectos funcionales que están convirtiendo y dando forma al paisaje español. Además, la publicación se complementa con los edificios emblemáticos realizados a nivel internacional como el Louvre de Jean Nouvel en Abu Dabi, una cúpula que protege el arte con la sombra de sus ingrávidas celosías metálicas, o la biblioteca de Rem Koolhas/OMA en Qatar, o el edificio refinado de la Fondazione Feltrinelli de Herzog & de Meuron, entre otros. Y como colofón las viñetas de Focho recorren los principales acontecimientos arquitectónicos del periodo, terminando con las habituales secciones que dan cuenta de los premios y las pérdidas más relevantes.
AV Monografías 203- 204. ESPAÑA 2018 // 50 euros
ArquitecturaMedios