ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Fahrenheit 451 por Pablo Delgado

El papel, no como envoltorio

La revista Gràffica presenta en su último número, cómo el diseño editorial es parte fundamental de un todo visual para ofrecer experiencias efectivas y atractivas de lectura

El papel, no como envoltorio
Pablo Delgado el

En los últimos años, mucho se ha hablado -y se sigue haciendo-, sobre un tema que queramos o no afecta a toda una sociedad. Sí a todos. Porque es un cambio social costumbrista. ¿Qué cuál es? Aquel que comenta de si el papel desaparecerá definitivamente de nuestras vidas. En términos generales nunca desparecerá, pero acotando y centrándonos en toda una industria que mueve parte del PIB de un país y que es la llamada editorial, de ahí surge su importancia.

Los libros, las revistas, los periódicos, forman parte esencial de una sociedad que busca y que debe encontrar en estos soportes el apoyo y la formación necesaria para ser ciudadanos libres. Fuente de riqueza intelectual, la lectura de ellos es vital para la generación de civilizaciones importantes. Lo que ocurre a nivel global, es que en los últimos años los hábitos de lectura han cambiado con la inmersión total del mundo digital, de ahí que muchos agoreros dieran el papel por muerto, pero no ha sido así. Si que es cierto que determinadas profesiones como el periodismo sigue en una constante reconversión, por esa gran caída en su principal soporte. Pero creo, que esto es debido más a ese cambio de paradigma de las nuevas generaciones y sus nuevos hábitos. Ya no existe la costumbre de ir a comprar el periódico a los ya escasos kioskos de toda la vida, sino que además, sus hábitos de lectura han cambiado en favor de la pantalla, y por desgracia caído, pasando a realizar lecturas más efímeras y descentradas mediante las pantallas, obviando aquellas que se hacían antes, más pausadas y tranquilas con un periódico, revista o libro delante.

En este mar de pesimismo, existen nuevas embarcaciones que se adentran arrojando salvavidas a un sector -el del papel- que va flotando, o por lo menos no se está hundiendo totalmente. Durante estos años lo que nos está llevando a comprender es que ambos formatos (el papel y lo digital) son complementarios. Son formatos que pueden nutrirse y retroalimentarse con un contenido mucho más enriquecido, para así también llegar a nuevos lectores mediante nuevas narrativas, como a mantener a aquellos lectores de siempre.

El diseño gráfico es vital para mantener una optimización de cada producto, sobre todo el destinado a papel, que busca en los libros mantener el formato ofreciendo valor añadido en el cuidado de las ediciones, en las revistas mostrar buenos contenidos con un envoltorio atractivo y perdurable, para que así el lector quiera mantener y no desechar esa publicación. Y aquí es donde el verbo se hace carne. La información efímera, esa que se consume en el día y una vez leída ya está ocurriendo otra cosa, esa es la que acabará finalmente en el mundo digital. Sí, me refiero a los periódicos. Lo tienen muy difícil de seguir manteniendo un formato costoso por su impresión y por su distribución diaria.

El diseño editorial es el vehículo para atraer y mantener al público en el soporte del papel. Dentro de el se encuentran múltiples procesos importantes que hacen de cada libro, de cada revista o de cada periódico un soporte diferenciador, entendible, y sobre todo atractivo. Gracias al diseño podemos disfrutar de publicaciones en papel que hagan de la lectura una experiencia realmente agradable o todo lo contrario, una tortura total, que aunque el contenido pueda ser interesante el lector puede acabar cansado y por lo tanto, abandonar la lectura.

Para que esto no ocurra, la revista Gràffica dedica su reciente número en papel al diseño editorial. Un completísimo ejemplar sobre una rama del diseño que no ha quedado denostada por las últimas crisis, sino todo lo contrario, los editores y lectores le están dando la importancia que se merece. Un muy  interesante número, que pone sobre la mesa temas y opiniones sobre un sector que necesita que se sepa lo mucho que se hace en el, y lo imprescindible que es.

A través de las opiniones de Mario Tascón, periodista y director de Prodigioso Volcán, con su punto de vista sobre las publicaciones, aquellas que van hacia lo híbrido hacia un summum en el que debe ser «ubicua (este en todos los sitios todo el tiempo) y que el contenido y forma sean óptimos para la lectura o visitando en el contexto en que se encuentre el lector (lugar, hora) (…) Tenemos por delante un nuevo mundo naciente en el que hemos de aprovechar sus nuevos modelos narrativos», afirma Tascón. El tipógrafo Octavio Pardo, nos plantea la pregunta a la hora de diseñar de ¿por qué utilizar solo tres tipografía?, como dicen los manuales. Herminio Javier, diseñador de prensa y director de Itbook, nos ofrece optimismo al no faltar «nuevas propuestas editoriales, aunque minoritarias, que alimentarán nuestro apetito lector». Para terminar la parte de opinión con David Velasco, director de arte de elDiario.es y la revista Archiletras y cuáles son las principales diferencias entre hacer diseño de información para pantallas y hacerlo para papel.

Para este número han creado una sección muy interesante y práctica donde se pueden encontrar consejos sobre la elección tipográfica, tipos de papeles, software y tipos de encuadernación, para poder dar una forma coherente y atractiva a una futura publicación. Para continuar y llegar al grueso del tema principal con los puntos de vista de gurús del sector como el tipógrafo Peter Bil’ak y cómo entiende que se debe captar la atención de la gente a través de «crear conexiones, y generar empatía»; Jeremy Leslie, diseñador y autor de importantes textos de diseño editorial además de ser el creador de la que posiblemente es la mejor plataforma digital, y también tienda física, de revistas de Europa: MagCulture. «Lo grande de una revista es la habilidad de añadir diseño, carácter y personalidad a una historia para expresarla más allá de la función», afirma Leslie.

En esta primera parte las revistas independientes toman voz a través Olga Ábalos redactora de Volata, Anna Blanco directora de arte de Panenka, Andrés Rodríguez, director de Tapas, Alex Zahinos, director de Ferida y Fernando Rapa, director del arte de Mongolia. Confirmando cómo es posible hacer contenidos de calidad con diseños atractivos e interesantes para el lector, transmitiendo así un sentido de comunidad y pertenencia hacia la publicación, muy necesario en el panorama actual.

Para continuar más adelante con los editores, figuras clave en cómo debe estar realizado un libro no solo en su contenido sino también en su forma, buscando actualmente, sobre todo las editoriales independientes como Sr. Scott, Dosmanos, Impedimenta, Libros del Asteroide, Fulgencio Pimentel o Milimbo, acabados y diseños realmente trabajados y atractivos. Y cerrando el círculo, los diseñadores: Dídac Ballester, Laia Guarro, que trabaja tanto diseñando revistas como libros, Javier Errea, uno de los diseñadores de prensa más conocidos internacionalmente. Y Francesco Franchi, jefe de diseño del grupo Il Sole 24 Ore y responsable de todos los suplementos que este diario lanza. Sus reflexiones sobre del diseño y el mercado de la prensa son de obligada lectura: «El rol del diseño es enriquecer el producto diario».

Destacar la genial y práctica sección central de Tendencias elaborada por Salva Cerdá, diseñador, profesor especializado en diseño editorial y editor en Rayitas Azules. Un «mini manual» al uso totalmente cualificado para ofrecer ideas actuales en diseño editorial, mostrando aquellos productos y conceptos editoriales con ejemplos reales, cuyo objetivo radica en sorprender y potenciar su valor como pieza física en sí misma.

Y como colofón Talks la nueva publicación en papel prensa (255×390, un A3 más vertical —A2 abierto—) de Gràffica: una firme apuesta por este formato digna de agradecer, por su valentía y por la originalidad necesaria en la transmisión de ideas y conceptos en español. Un tema que a día de hoy queda mucho por hacer. Reflexiones sobre la creatividad, cultura visual, inspiraciones y aspiraciones, su historia personal y la historia del diseño, la función del diseño y la del propio diseñador en cuestión, siempre servirá a aquel que lo lea, tanto en lo personal como en lo profesional.

En este primer número de Gràffica Talks la diseñadora Astrid Stavro charla con Harry Pearce, ambos socios de la mítica agencia Pentagram. Pearce nos cuenta cómo conoció al genial Alan Fletcher y cómo colabora con Witness, la organización fundada por el cantante Peter Gabriel, además de mostrar su perspectiva del diseño como «la forma en que recibimos la materia por la que vivimos. Como resultado el diseño tiene la oportunidad de elevar e inspirar; de aportar entendimiento y verdad a nuestras vidas, o del mismo modo puede utilizarse insidiosamente para minarnos y empobrecernos a todos».

Talks consiste en una colaboración con la mítica agencia Pentagram en la que compartirán pensamientos, ideas y reflexiones de la mano de Astrid Stavro con sus compañeros de oficina. Un suplemento de 16 páginas, impreso en rotativa y sobre papel prensa mejorado para dar una experiencia de periódico total, editado en dos idiomas, español e inglés, que recibirán gratis los suscriptores junto a la nueva revista Diseño editorial.

Gràffica Nº 23. Diseño editorial // 16,50 euros

Talks 01. Harry Pearce // 9,95 euros // suscriptores: gratis

Diseño

Tags

Pablo Delgado el

Entradas más recientes