ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Cosas del cerebro por Pilar Quijada

El cerebro de los bebés adoptados conserva la “huella” de su idioma nativo

El cerebro de los bebés adoptados conserva la “huella” de su idioma nativo
Vista en 3D de Resonancia Magnética de de los distintos patrones de activación del procesamiento de sonidos chinos en niñas de habla francesa, frente a los de niñas adoptadas bilingües o no.
Pilar Quijada el

La lengua materna de un bebé crea patrones neuronales que perduran en el cerebro incluso si el niño deja de usar su idioma nativo, como puede suceder en los casos de adopciones internacionales. Son las conclusiones de un estudio del Instituto Neurológico de Montreal (Neuro) y el Departamento de Psicología de la Universidad de McGill, que se publica en el último número de PNAS. El trabajo ofrece la primera evidencia neurológica de que la lengua “perdida” del país de origen de los niños adoptados deja una huella permanente, “y visible”  en el cerebro. Y podría facilitar el futuro aprendizaje de esa lengua.

Durante la exposición temprana a un idioma, el cerebro forma las representaciones de estímulos sonoros que componen el lenguaje, pero se desconoce si esas representaciones de sonidos se mantienen o por el contrario se degradan en ausencia de exposición continua al la lengua del país de origen. “Nosotros queríamos ver si el cerebro mantiene estas representaciones a lo largo de la vida, incluso si la persona ya no está expuesta a la lengua de origen”, explica Lara Pierce, estudiante de doctorado en la Universidad de McGill.

Su trabajo ha estado supervisado conjuntamente por la doctora Denise Klein, del Instituto Neurológico de Montreal, y Fred Genesee, de la Universidad de Montreal. Klein utiliza la tomografía por emisión de positrones (PET), combinada con la resonancia magnética (RM) y la resonancia magnética funcional para medir los cambios regionales en el flujo sanguíneo cerebral durante la realización de diversas tareas de lenguaje. Su investigación se centra en especial en las regiones del cerebro reclutados en el procesamiento del lenguaje bilingüe. Y Genesee estudia las primeras etapas de la adquisición de dos idiomas para determinar los límites neurocognitivos de la capacidad del niño para adquirir el lenguaje

El Neuro de Montreal realizó y analizó resonancias magnéticas funcionales de 44 niñas de 9 a 17 años con diferentes niveles de exposición a la lengua francesa y china durante la infancia. Con ellas hicieron tres grupos. Un primer grupo estaba compuesto por 11 niñas que habían nacido en una familia de habla francesa y permanecieron monolingües sin tener contacto con la lengua china. Un segundo grupo de 21 niñas que procedían de una familia china pero habían sido adoptadas por una familia de habla francesa antes de los 3 años, habían dejado de hablar chino y sólo hablaban francés. El tercer grupo incluía 12 niñas bilingües, que se habituaron al chino desde su nacimiento, habían comenzado a aprender francés a los 3 años, y habían mantenido la fluidez en francés y chino.

Las pruebas de imagen se llevaron a cabo mientras las niñas escuchaban los mismos sonidos del idioma chino, que no existen en lengua francesa. Las de los dos grupos que habían estado expuestos al chino de bebés, fueran bilingües o no, mostraron una actividad neuronal similar en una región del cerebro que no se activa en las niñas familiarizadas únicamente con la lengua francesa.

Vista en 3D de Resonancia Magnética de de los distintos patrones de activación del procesamiento de sonidos chinos en niñas de habla francesa (izquierda), frente a los indistinguibles de niñas adoptadas  (centro) y bilingües (derecha).  

En concreto las niñas que tenían como lengua originaria el chino, lo hablasen en la actualidad o no, mostraban activación del hemisferio cerebral izquierdo, donde se procesa el lenguaje. Por el contrario, en el cerebro de las niñas que sólo hablaban francés, al escuchar los sonidos chinos se activaban únicamente regiones del hemisferio derecho, implicadas en el procesamiento de sonidos, pero no del lenguaje.

Según los autores, esto significa que las representaciones lingüísticas creadas por el cerebro en la primera infancia pueden persistir durante años, si no toda la vida, a pesar de la pérdida de la capacidad de hablar el idioma.

“Nos sorprendió que el patrón de activación cerebral de los niñas chinas adoptadas que perdieron totalmente el lenguaje coincidía con el de las niñas que continuaron hablando chino desde su nacimiento. Las representaciones neuronales que apoyan este modelo sólo podrían haber sido adquiridos durante los primeros meses de vida “, explica Pierce. “Este patrón difería completamente del primer grupo de hablantes francesas monolingües.”

El estudio sugiere que la información y principios adquiridos durante los primeros meses de vida no sólo se mantiene en el cerebro, sino que inconscientemente influyen en el procesamiento cerebral durante años, tal vez de por vida, indicando potencialmente un estatus especial para la información adquirida durante los períodos óptimos de desarrollo.

En otras palabras, los niños adoptados en el primer año de vida, aunque luego no vuelvan a tener contacto con su lengua nativa, conservan las rutas de procesamiento de ese idioma. Lo que podría significar una mayor facilidad para aprender incluso de adultos la lengua que perdieron con la adopción.

Esto podría ir en contra de los argumentos de la existencia de periodos críticos, o ventanas,  en el campo de la adquisición del lenguaje, y de la misma forma en otros dominios. Esas teorías establecen que las representaciones neurales preexistentes en el cerebro se sobrescriben o se pierden si no son utilizadas.

Las implicaciones de este hallazgo son de largo alcance, aseguran los autores, y abren la puerta para las cuestiones relativas tanto al reaprendizaje de una habilidad adquirida de forma temprana, aunque se haya olvidado, ya sea el lenguaje u otra capacidad, así como la influencia inconsciente que las experiencias tempranas tienen sobre el desarrollo.

 

 

Investigación
Pilar Quijada el

Entradas más recientes