ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Cosas del cerebro por Pilar Quijada

Imanes para tratar el párkinson

Imanes para tratar el párkinson
Pilar Quijada el

“En casi todas las enfermedades neurológicas hay un desequilibrio en la excitabilidad de la corteza cerebral”, explica  Guglielmo Foffani, del Centro Integral en Neurociencias AC HM CINAC, de HM Hospitales, en Madrid, y del hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Es lo que ocurre en patologías como la migraña y el párkison. Y para restablecerlo, Foffani y Antonio Oliviero, del Hospital de Parapléjicos de Toledo, apuestan por la aplicación de estimulación transcraneal de campo magnético estático (tSMS), un procedimiento sencillo, no invasivo, indoloro, y barato.

Guglielmo Foffani (izquierda) y Antonio Oliviero, en Granada, durante el congreso de la Sociedad Española de Neurociencia

Foffani y Oliviero han presentado esta nueva técnica a sus colegas en el XVI Congreso de la Sociedad Española de Neurociencia, que se desarrolla estos días en Granada. En el simposio titulado “Estimulación transcraneal por campo magnético estático. ¿Un cambio de paradigma?”,intervinieron también Casto Rivadulla, de la Universidad de La Coruña, Bryan Strange, de la Universidad Politécnica de Madrid, y el reconocido experto Walter Paulus, de la Universidad de Göttingen, Alemania.

“La estimulación transcraneal de campo magnético estático es una técnica de neuromodulación no invasiva que a diferencia de otras, como la estimulación cerebral profunda, no requiere neurocirugía para su aplicación y es extremadamente sencilla de utilizar”, resalta Foffani.

Es técnica fue ideada por Antonio Oliviero y utiliza imanes comerciales de neodimio integrados en un casco que se coloca en la cabeza del paciente. El campo magnético que crean los imanes disminuye la hiperexcitabilidad del cerebro. De momento han pensado en dos aplicaciones: la migraña, donde hay un exceso de excitabilidad en la corteza visual, y el parkinson, donde la hiperactividad afecta a la corteza motora.

La estimulación magnética de campo estático puede ayudar a combatir los movimientos involuntarios que experimentan los pacientes con enfermedad de Parkinson como consecuencia del tratamiento con Levodopa. Este medicamento se prescribe para reducir la rigidez, el temblor y la lentitud de movimientos característicos de esta enfermedad.

Pero con el tiempo pueden aparecer otro tipo de movimientos anómalos incontrolados, denominados discinesias, como sacudidas de piernas y brazos, por efecto del tratamiento prolongado. En la actualidad la única forma de controlar las discinesias es reducir las dosis de medicación, pero eso hace que reaparezcan los temblores. Otra alternativa es la estimulación cerebral profunda, que requiere cirugía.

Esta técnica ha probado ya su seguridad en personas sanas, en las que se ha visto que los imanes disminuyen la excitabilidad en la corteza cerebral. Y para poder acelerar el desarrollo clínico en pacientes, Foffani y Oliviero, junto con Juan Aguilar y la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos, han creado una spin-off denominada Neurek S.L. y han desarrollado un prototipo para la aplicación de la tSMS en la clínica.

Gracias a esto el primer ensayo con pacientes de Parkinson empezará el próximo mes de octubre liderado por el CINAC, con la colaboración del Hospital de Parapléjicos de Toledo y el Clínico de Madrid, a través de los cuales se reclutarán los pacientes. Esta técnica supondrá una terapia complementaria al tratamiento farmacológico actual y podría estar disponible en un par de años.

“Lo más innovador y revolucionario es que esta nueva técnica es portátil, no invasiva y el paciente podrá administrarla en su domicilio”, explica Foffani, que junto con Oliviero, es cofundador de Neurek. Aún habrá que establecer dosis y duración de las mismas, que se determinarán en el ensayo clínico, pero Foffani apunta a sesiones de media hora durante unos nueve días, que se repetirían periódicamente.

El prototipo para investigación cuesta unos 2.000 euros, una cantidad que se reduciría considerablemente para su comercialización, haciéndolo muy asequible, destaca.

InvestigaciónOtros temas
Pilar Quijada el

Entradas más recientes