ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Cosas del cerebro por Pilar Quijada

Píldoras de ejercicio para cuidar la salud cerebral

Ráfagas cortas de unos 12 minutos de ejercicio cardiopulmonar inducen cambios favorables para la salud

Píldoras de ejercicio para cuidar la salud cerebral
Pilar Quijada el

Aunque la Organización Mundial de la Salud recomienda realizar un mínimo de 30 minutos de ejercicio cinco días a la semana, un reciente estudio en Circulation, una de las publicaciones más prestigiosas en el campo de la cardiología, señala que las ráfagas cortas de unos 12 minutos de ejercicio cardiopulmonar intenso inducen cambios en el 80 % de los metabolitos circulantes vinculados a una amplia gama de resultados favorables para la salud.

Este dato de Circulation permite distribuir los 30 minutos de ejercicio diario en 3 porciones, fáciles de colocar hasta en las agendas más difíciles. Subir y bajar las esclareas del trabajo, bajarse unas paradas antes del transporte público y continuar el trayecto caminado… Las posibilidades son muchas. Y para los que teletrabajan, más: marcarse un baile en una pausa de 12 minutos, dar una vuelta a la manzana… (ver tabla al final)

Todo cuenta para cuidar la salud cerebral, que se traduce en calidad de vida.

“Píldoras” de ejercicio

No hay excusa para no hacer ejercicio.  Doce minutos son fáciles de integrar en la actividad diaria hasta completar el mínimo de 30 minutos recomendado por la OMS. Porque cada movimiento cuenta. Con ello nos mantenemos en forma y cuidamos nuestro cerebro. Como decían los clásicos: mente sana en cuerpo sano.

El vicepresidente de la SEN, David Ezpeleta Echávarri, destaca que la actividad física es beneficiosa tanto para la vascularización cerebral como para fomentar el número de sinapsis. El ejercicio se asocia también a un envejecimiento del cerebro más saludable, capaz de retrasar la aparición de las enfermedades neurodegenerativas.

Además, José Luis Trejo, que lidera el laboratorio de Estilo de vida y cognición del Instituto Cajal-CSIC de Madrid, añade que la práctica regular de ejercicio mejora la capacidad de aprendizaje y de memoria, y tiene un efecto antidepresivo y ansiolítico bien demostrado en seres humanos. Una buena vacuna contra dos de los ‘males’ de nuestro tiempo.

Nunca es tarde para empezar

Nunca es tarde para empezar a hacer ejercicio ni para cosechar sus muchos beneficios. Así lo recogía un estudio en el British Journal of Sports Medicine con 3.454 hombres y mujeres sanos con una edad media de 63 años que, tras cuatro años de actividad física regular sostenida, multiplicaban por 7 la probabilidad de tener un envejecimiento saludable.

Cada vez más expertos consideran que el ejercicio es un pilar fundamental para cuidar la salud. Algunos incluso lo prescriben. Desde el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid consideran que el ejercicio bien hecho tiene probablemente la misma efectividad, que algunos tratamientos, a los que complementa. Por eso lo prescriben a sus pacientes para contribuir a mejorar su bienestar y la calidad de vida.

Los expertos recomiendan realizar siempre la actividad de manera progresiva y mantener una intensidad adecuada según el estado físico de cada persona, así como combinar el aeróbico con ejercicio de fuerza para ganar musculatura. Eso sí, todo con una intensidad adecuada y siempre con moderación.

“La actividad física es buenísima y hay que promoverla tanto como la dieta mediterránea”, concluye Óscar Gómez, director corporativo de Continuidad Asistencial del hospital madrileño.

FUENTE: SINC reportaje completo aquí

Salud
Pilar Quijada el

Entradas más recientes