Emilio de Miguel Calabia el 19 dic, 2023 El Tratado de Niza de 2001 institucionalizó los órganos creados en la Cumbre de Helsinki de 1999 e introdujo la posibilidad de una cooperación reforzada en relaciones exteriores y de seguridad para implementar acciones comunes o adoptar una posición común, pero añadió una salvedad importante: no podrÃa aplicarse en cuestiones con implicaciones militares o que afectasen a cuestiones de defensa. En 2003 la UE elaboró su primera Estrategia Europea de Seguridad. Las Estrategias son importantes. Indican en primer lugar la voluntad polÃtica de actuar. Sirven para analizar el escenario, definir los objetivos que se persiguen y considerar los recursos de los que se dispone. Esta Estrategia fue reformulada en 2008. Es de reseñar que el documento estaba en lÃnea con el Concepto Estratégico de la OTAN de 1999. La Estrategia en 2003 veÃa como principales amenazas los conflictos regionales, especialmente en Oriente Medio, el terrorismo y el crimen organizado, los Estados fallidos y la proliferación de las armas de destrucción masiva. Tras las enmiendas de 2008, el número de amenazas reseñadas ha crecido: ciberseguridad, piraterÃa marÃtima, el cambio climático como multiplicador de las amenazas (ya se mencionaba en 2003, pero la urgencia se habÃa agudizado)… En resumen, en los cinco años transcurridos entre 2003 y 2008, el mundo se habÃa convertido en un lugar más inhóspito y peligroso. La Estrategia fija como objetivos estratégicos la extensión de la zona de seguridad en torno a Europa, el fortalecimiento del orden internacional, hacer frente a las amenazas y un multilateralismo efectivo. La experiencia de la guerra de Iraq invitaba, precisamente, a retornar al multilateralismo. Más tarde, en la reforma de 2008 se introducirÃa la idea de un mundo multipolar, lo que no hace sino agudizar la necesidad de reforzar el multilateralismo. Una carencia de la Estrategia es que formula recomendaciones genéricas en lugar de proponer instrucciones detalladas sobre las polÃticas a ejecutar. Más importante incluso que la Estrategia fue la creación en 2004 de la Agencia de Defensa Europea. Su mandato inicial consistÃa en promover una polÃtica de adquisiciones armonizadas (una de las pesadillas de la defensa europea es la disparidad de los armamentos utilizadas por las distintas FFAA, lo que dificulta la interoperabilidad), apoyar la investigación en tecnologÃas para la defensa y crear un mercado europeo de equipos de defensa, reforzando la base industrial y tecnológica de la defensa europea. Asimismo le corresponderÃa liderar la ejecución del Plan de Acción Europeo de Capacidades. El Tratado de Lisboa de 2007, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009, introdujo importantes modificaciones en la polÃtica de seguridad y defensa. La PESD se convirtió en la impronunciable PCSD, PolÃtica Común de Seguridad y Defensa, supeditada a la PESC. Dos principios clave son de la PCSD son: 1) Las operaciones de gestión de crisis son misiones de prevención de conflictos y no misiones de defensa territorial (algo que ya recogÃa el Tratado de Amsterdam); 2) Las capacidades militares son ofrecidas de manera voluntaria por los EEMM. Estos dos principios muestran la reticencia a involucrarse en operaciones internacionales que pudieran considerarse como 100% militares, lo que lleva también a establecer la voluntariedad de las aportaciones que se hagan. El Tratado introdujo una cláusula de asistencia mutua en caso de ataque armado contra cualquier Estado miembro de la UE (art. 42 (7) del Tratado). La asistencia puede ir desde el apoyo diplomático hasta la ayuda militar, pasando por la asistencia médica o técnica. La asistencia prevista por el art. 42 (7) es consistente con los compromisos asumidos en el marco de la OTAN. Y es que la realidad es que para los EEMM de la UE la OTAN sigue siendo la principal garantÃa de su defensa. Otros temas Tags Agencia Europea de DefensaEstrategia Europea de SeguridadOTANPCSDTratado de LisboaTratado de NizaUnión Europea Comentarios Emilio de Miguel Calabia el 19 dic, 2023