Emilio de Miguel Calabia el 01 dic, 2022 Un amigo me pidió recomendaciones de libros sobre la geopolítica del Indo-pacífico y mientras pensaba qué libros recomendarle, me di cuenta de lo poco que hay publicado y bueno sobre el tema. Para empezar, no conozco ningún libro que dé una visión del Indo-pacífico desde el punto de vista geopolítico. Lo que sí conozco son algunos libros que ofrecen visiones sobre aspectos parciales. Tal vez juntando las piezas una a una pueda salir un puzle interesante. Libros que recomiendo: + “Las memorias y memoriales de Jacques de Coutre”: Jacques de Coutre era un súbdito flamenco de la Corona de España, que entre finales del siglo XVI y el primer cuarto del XVII vivió y comerció entre los océanos Índico y Pacífico occidental. De Coutre vivió el inicio de la intrusión holandesa en esos mares, donde hasta entonces los portugueses se habían movido como Pedro por su casa. De Coutre tenía una visión geopolítica bastante aguda y presentó varios memoriales sobre cómo la Corona de España debería reaccionar para defender sus intereses. De Coutre abogaba por una estrategia basada en una red de fortalezas que controlasen las rutas marítimas; el equivalente de las bases navales de las potencias del siglo XXI. Un mérito de De Coutre fue haberse dado cuenta del papel clave que representan los Estrechos de Malaca. Otro punto al que otorgaba mucha importancia era el Estrecho de Ormuz, que abre el camino al Golfo Pérsico. Muchas cosas han cambiado desde el siglo XVII. Aun así, merece la pena leer a De Coutre y su propuesta de una estrategia naval que, desafortunadamente, la Corona de España no siguió. + “Monzón: el Océano Índico y el futuro del poder americano” de Robert Kaplan. El Océano Índico puso en conexión la India y el Imperio romano; varias de las expediciones de Zheng He, mezcla de empresas comerciales y misiones diplomáticas, llegaron al océano Índico, recorrieron la entrada del Golfo pérsico y del Mar Rojo y exploraron la costa oriental de África hasta el norte del Estrecho de Mozambique; clave para el ascenso del Estado da India portugués fue la conquista de Ormuz, que le permitió controlar el acceso al Golfo Pérsico, y la batalla de Diu (1509) que les permitió controlar el tráfico de especias en el Mar de Arabia. Resulta sorprendente que apenas haya libros que ofrezcan una visión de conjunto de este océano que ha tenido un papel tan relevante. Aparte del libro de Kaplan sólo conozco otra obra que se ocupe del Océano Índico como un todo: el número correspondiente al segundo semestre de 2012 que publicó la revista francesa Herodote con el nombre “Geopolítica del Océano Índico”. + “El caldero de Asia” de Robert Kaplan. Uno de los factores que estuvo detrás de la emergencia del concepto de Indo-pacífico fue la conciencia de cómo en el Mar del Sur de China se había violado la Convención de NNUU sobre el Derecho del Mar y la acritud que podían alcanzar las controversias marítimas. Me gustó la comparación que establece entre el Mar del Sur de China y el Caribe. Para EEUU el Caribe era su patio trasero y en su ascenso a la hegemonía una de sus prioridades fue asegurarse que ninguna potencia extrarregional pusiese el pie (o el barco) en el Caribe; China está en algo parecido en el Mar del Sur de China. Aunque es de 2014, el libro de Kaplan explica muy bien la historia del Mar del Sur de China y lo que está en juego en él. + “Asia’s New Battlefield: The US, China and the Struggle for the Western Pacific” de Richard Javad Heydarian. Aunque sea de 2015, es decir un año posterior al libro de Kaplan, es un libro muy recomendable, tanto por su análisis geopolítico como por su énfasis en la Convención de NNUU sobre el Derecho del Mar. + “Asian Security and the Rise of China” de David Martin Jones, Nicholas Khoo y M.L.R. Smith. Es un libro de 2013 que analiza cómo el ascenso de China estaba cambiando la geopolítica del Noreste asiático y de Asia. Un libro muy bueno, pero desgraciadamente desactualizado. + “In the dragon’s shadow. Southeast Asia in the Chinese Century” de Sebastian Strangio. Vivir a la sombra de una gran potencia puede resultar complicado, como saben polacos y mexicanos. Strangio pasa revista a cómo cada uno de los diez Estados miembros de ASEAN está respondiendo a la presencia creciente de China. Es un libro que que queda corto para los expertos, pero que puede ser muy informativo para alguien que acaba de interesarse por la región. + ASEAN ocupa un lugar central en el Indo-pacífico y sus Estados controlan los principales estrechos (Malaca y Sonda) que conectan los océanos Índico y Pacífico. ASEAN ha construido pacientemente a lo largo de los años una arquitectura regional, que tal vez no sea perfecta, pero que resulta imprescindible para tratar de gestionar las rivalidades de las grandes potencias extrarregionales. Es una vergüenza que en nuestro país se sepa tan poco de esta Asociación. Si tuviera que recomendar un único libro sobre la Asociación sería “Does ASEAN matter? A view from whithin” del ex-Ministro de AAEE de Indonesia, Marty Natalegawa. Es una historia partidista y desde dentro de ASEAN, escrita por alguien que jugó un papel clave entre 2004 y 2014. Natalegawa aborda la historia de ASEAN desde su creación, insistiendo en los logros y prestando especial atención a los dos dosieres más espinosos que ha tenido que tratar la Asociación: Myanmar y el Mar del Sur de China. La parte final del libro está dedicada a la Carta de ASEAN y a considerar hacia dónde debería encaminarse la Asociación. + “When China rules the world” de Martin Jacques. Es de 2012 y prácticamente todos los pronósticos de Jacques sobre hacia dónde se encaminaría la China en ascenso, han fallado. Aun así, el libro merece la pena por toda la información que contiene sobre la Historia y el pensamiento chino y lo que cabría esperar de China como hegemón (si es que llega a serlo, que ésa es otra cuestión). Alguien ha descrito la geopolítica como la Historia del momento presente. Yo la describiría más bien como un yogur griego: excelente, pero con fecha de caducidad. Hay muchos libros que se quedan obsoletos apenas han salido de las prensas. Los que sobreviven suele ser porque no se quedan en el presente, sino que adoptan perspectivas temporales más amplias y porque saben reflejar el panorama geopolítico en toda su amplitud. La geopolítica abarca todo lo que el autor quiera abarcar: la política, la economía, la cultura y hasta la naturaleza del ser humano. El primer geopolítico fue Tucídides hace 2.400 años y desde entonces no hemos hecho más que seguir la senda que marcó. Una ventaja de internet es que hay muchos documentos oficiales al alcance de la mano. A los interesados por la geopolítica del Indo-pacífico, les recomendaría que consultase en la red las Estrategias que han publicado la UE, EEUU, ASEAN, Francia y Alemania. Eso como aperitivo. Otros temas Tags ASEANChinaEstrecho de OrmuzGeopolíticaIndo-pacíficoJacques de CoutreMar del Sur de ChinaMartin JacquesMarty NatalegawaOcéano ÍndicoRichard Javad HeydarianRobert D. KaplanSebastian Strangio Comentarios Emilio de Miguel Calabia el 01 dic, 2022