ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Bukubuku por Emilio de Miguel Calabia

Mañana y tarde

Emilio de Miguel Calabia el

Mañana y tarde” es una novela del Premio Nóbel de Literatura de 2023, Jon Fosse, que en España ha publicado la Editorial Nórdica. La novela arranca con el primer día de la vida de Johannes y termina con el día posterior a su muerte. Durante la mayor parte del libro Johannes deambula y se encuentra con hechos que le sorprenden, pero que no acaba de digerir, como la reaparición de su amigo Peter, que murió muchos años antes. Sólo al final advertirá que está muerto y que debe partir junto con Peter que ha venido para ayudarle en la transición hacia el mundo de los muertos.

Yo describiría el estilo de Fosse como minimalista. Realmente la novela cuenta muy pocas cosas, deja que sea el lenguaje conciso y sobrio el que cree un ambiente un poco etéreo, que casi es más importante que la historia en sí. Es un estilo que me hace pensar en ese hilo de pensamientos que nos llega poco antes de dormirnos. Un ejemplo:

Aquella vez salvaste la vida de milagro, dice Peter.

Y tampoco es que Johannes recuerde exactamente cómo pasó, pero sí recuerda que se cayó al mar y que estaba muy oscuro y que además había ventisca, eso lo recuerda, claro, estaba recogiendo un palangre y tenía los dedos entumecidos, apenas podía doblarlos, tenía las manoplas empapadas de agua fría claro, y entonces el palangre, el maldito palangre se enganchó en algo ahí abajo en el fondo y tuvo que tirar con todas sus fuerzas, tuvo que darlo todo, se echó hacia atrás y dio un tirón y como si la cosa tuviera gracia el palangre se soltó de lo que tuviera enganchado y él cayó hacia atrás y de espaldas al mar helado…”

Los diálogos de la novela siguen un patrón parecido. Son escuetos, a menudo repetitivos. Dejan una sensación de que la comunicación no pasa o de que lo principal no son las palabras que se intercambian, sino algo subyacente:

Sí que te hace falta un corte de pelo, sí, dice Johannes

Es que te llega hasta los hombros, dice

Pues sí que hace tiempo que no te lo corto, dice

En fin, tendré que pasarme por tu casa a cortártelo, dice Johannes

Sí, supongo, dice Peter

Quizá podría pasarme esta misma tarde, dice Johannes

Sí, pásate, dice Peter

Pero primero tengo que salir a recoger las nasas, dice

Sí, tendrás que hacerlo, dice Johannes

Qué remedio, dice Peter

Últimamente haces buenas capturas, dice Johannes

Sí, buenísimas, dice Peter…”

En ocasiones, estos diálogos me recuerdan un poco a los de “Esperando a Godot” de Samuel Beckett, donde la función del lenguaje parece ser la de repetirse, la de pretender que hay comunicación, cuando no la hay, la de demostrar que la realidad es absurda, tanto más absurda cuanto más la queremos dotar de significado.

Lo malo de no poder leer el idioma original es que no sé cuánto de ese lenguaje que me ha atraído tanto se encontraba en el original y cuánto es obra de la excelente traducción a cargo de Cristina Gómez-Baggethun y Kirsti Baggethun. Posiblemente el mérito sea compartido. Un autor siempre necesita a buenos traductores.

 

Literatura

Tags

Emilio de Miguel Calabia el

Entradas más recientes