ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Toques Sureños por Álex González

Voces para el recuerdo: Hajja El Hamdaouia

Fue la gran representante de la canción popular marroquí

Voces para el recuerdo: Hajja El Hamdaouia
Álex González el

“Le he dado bastante al panorama musical marroquí. Es hora de que me retire. No quiero que me vean caer al escenario con mi bendir, valoro mi dignidad” fueron las palabras que pronunció en la rueda de prensa donde anunciaba su retirada del panorama artístico un año antes de fallecer. Es sin duda una de las artistas más representativas que ha tenido Marruecos. Era cantante y también compositora. Se desenvolvió en un género conocido como Aita Marsaouiva, que era una música tradicional que desde 1950 se utilizó para resistir a la ocupación francesa. Este estilo nació en los puertos del país y hacían ademán de “gritos” o “llamadas” de mujeres del enclave donde Hajja vivía. Un blues femenino. Fue una auténtica renovadora que se subía a los escenarios junto a dos instrumentos de percusión árabes como el bendir y el taarija, similares a tambores. Una mujer que cautivó a sus compatriotas y que falleció el 5 de abril de 2021 en un hospital de Rabat a la edad de 91 años.

Nació en un barrio de Casablanca llamado Derb Seltan en el año 1930, por donde empezó a deleitar con su voz, aunque hasta que no cumplió las dos décadas de edad no fue cuando empezó a ostentar un cierto nivel de popularidad. Se sumergió en los estilos populares de la música marroquíes, denominado Chaâbi, del cual dio vida a un subgénero como el Aita, que es por el que se hizo una referente. Le gustaba cantar para las causas y ella apostó por la canción revolucionaria de los puertos. Consiguió convertir en arte una forma de lamentarse, y convertirse en la primera dama de la canción de su país. Buscaba tocar el corazón de la gente en base a cantar sobre sus problemas cotidianos en base a poemas. En ocasiones eran alegres, en otras eran tristes; pero su fusión del Chaâbi y otro estilo más común en Argelia como es el Gharnati. De la mezcla y su estilo personal nace el Aita Marsaouiva, cuya acotación hace referencia al “marsa” (puerto).

Sus éxitos son temas como “Daba Yji”, “Hazou bina laâlam”, “Mama Hiyani”, “Jiti Majiti” o “Dada ou hivani” entre otros tantos que son muy populares entre la sociedad marroquí y que muchos artistas locales han versionado posteriormente. Le hecho de hacer referencias al destino (mektoub) entre lágrimas con ritmos marcados en muchos de sus recitales, también le acercó al público. La denuncia de la ocupación de Francia le hizo tener que exiliarse, habiendo tenido que vivir previamente de forma clandestina en su país natal. Era una artista que solía portar túnicas muy llamativas conocidas como caftán, y lucía peinados muy llamativos. Cantó a finales de los años 50 para orquestas armónicas denominadas “patchwork” con instrumentos como el saxofón, el violín, la guitarra, la batería o el órgano. Fue una idea muy llamativa donde en sus letras trataba temas como el amor o el sexo. De ahí al cabaret “Coq d’Or” en su Casablanca natal, un lugar de mucho prestigio del distrito de Mâarif. Su activismo político fue lo que más problemas le ocasionó.

En los años 80 y 90 su popularidad cayó en picado y llegó a vivir en una habitación de servicio de la ciudad francesa de París. Llegó a ser una persona anónima. Fue entonces cuando en los años 2000 y gracias a festivales musicales como el Internacional de Rai de Oujda, volvió a estar en el foco público compartiendo escenario y sacando su tradicional canto de Aita a la palestra para que las nuevas generaciones supiesen quien era la gran estrella de la música popular de Marruecos.

 

Otros temas

Tags

Álex González el

Entradas más recientes