Nada mejor que comenzar su exitosa carrera musical grabando en la capital de la música country, Nashville y en los famosos Quad Studios. Allí había llegado años antes esta cantante y compositora de Pensilvania y se había dejado ver siendo una adolescente por los pases de micros abiertos de locales como el Bluebird Café. El 19 de junio de 2006 debutó en la música con un disco de country llamado de la misma manera que ella, al más puro estilo Bob Dylan. En él había 11 canciones, entre las que destacaba la primera de ellas llamada como una estrella de la música americana llamado “Tim McGraw”. Una composición de la propia Taylor que hoy en día se sitúa como una de las mejores 200 de country de todos los tiempos, que escaló en los rankings de Estados Unidos y Canadá y que acabó siendo certificada como doble disco de platino.
Un tema que compuso Taylor junto con una amiga de la infancia llamada Liz Rose durante una clase de matemáticas en la escuela secundaria de Hendersonville, una localidad cercana a Nashville donde vivieron estrellas como Johnny Cash y June Carter entre otros. La canción habla de un amor de verano que se acaba porque el chico se va a la universidad a estudiar y ella lo que le pide es que la recuerde cada vez que escuche la canción “Can´t Tell Me Nothing” de Tim McGraw y que ambos escuchaban juntos porque era el cantante que más les gustaba. Es un tema triste, dulce y que refleja ese sentimiento nostálgico de perder a alguien importante en su vida. Lleva además muchas descripciones de esa relación del pasado con el vestido negro que ella llevaba, los pantalones vaqueros que llevaba él, y cómo esta chica apoyaba la cabeza en el pecho de su exnovio. Una balada para debutar en el género que empezó aupando a la que posiblemente sea ya hoy en día la gran estrella de la música pop de los Estados Unidos.
Os recuerdo que ya tenéis disponibles todos estos temas en la lista de Spotify de este espacio “Toques sureños- american music”, y que podéis seguir toda la actualidad del blog en la cuenta de twitter @blogsurenos. Por último recordaros que si queréis saber más sobre la cultura sureña estadounidense tengo en marcha un podcast llamado “Vientos del Sur”, donde tienen también cabida la música, el cine y los libros. En Ivoox y en Spotify.
Biografías