«¿Cómo vais a las misiones con las tropas?», suelen preguntarme algunos colegas. Les respondo: «Depende».
A Afganistán, de empotrados con las tropas, fuimos con la aerolínea que tenía contratada el Ministerio de Defensa para un relevo al uso… en algún hueco libre (Air Europa); cuando acompañamos a una autoridad solemos volar en el Airbus A310 del 45 Grupo de Fuerzas Aéreas, como hacen otros compañeros de otras secciones, (el mismo que ha sufrido algún que otro problema últimamente); y en este caso de EUTM Malí volamos en uno de los vuelos militares del Destacamento «Marfil», en un avión C-295 del Ala 35 del Ejército del Aire con base en Getafe: apretaditos que fuimos a la ida, con escala en la base canaria de Gando, ya que el avión transportaba un envío medicinal donado por la fundación Cofares.
Además nos acompañó personal del Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa y efectivos de la Brigada Paracaidista «Almogávares» VI que relevará en mayo a las Tropas de Montaña como Fuerza de Protección. A la ida y a la vuelta, efectivos también del Destacamento «Marfil» que iban o regresaban de cumplir su misión.
No quiero dar por finiquitada esta serie sobre EUTM Malí sin dedicar un «post» al «Marfil», un destacamento que desplegó el Ministerio de Defensa el 26 de enero de 2013 tras el apoyo requerido por Francia cuando inició su operación «Serval» para frenar «in extremis» el avance yihadista-tuareg hacia Bamako.
Como hemos visto también en la República Centroafricana: 1º Francia actúa; 2º Apoyos aéreos bilaterales; 3º Misión de adiestramiento/seguridad de la UE son los pasos que están definiendo las últimas intervenciones europeas en África. (4º ¿la salida?).
Formado por hasta 53 efectivos y un avión C-130 al principio y un C-295 ahora (más económico en el combustible), este destacamento del Ejército del Aire tiene como base Dakar con la misión principal de proporcionar transporte aéreo estratégico dentro de la citada operación «Serval» en el cumplimiento de las resoluciones correspondientes de la ONU (2071 y 2085).
Me informan desde la oficina de comunicación del Estado Mayor de Defensa que, en total, 346 militares han pasado por el Destacamento Marfil en estos trece meses de misión, llevando a cabo 173 misiones («incluyendo la que terminó este lunes a las 15:30 horas»). Han transportado a 3.104 personas y 631.000 kilos de carga, alcanzando sus 1.000 horas de vuelo el pasado 12 de diciembre.
Han efectuado aterrizajes en aeropuertos de Mauritania (Nuakchott y Atar), Malí (Bamako), Costa de Marfil (Abidján), Burkina Faso (Uagadugu y Bobo), Níger (Niamey), Gabón (Libreville), Benin (Kotonú) y, claro está, su base en Senegal (Dakar). Alguno de sus pilotos me confirmó que han tenido que aterrizar en aeropuertos donde «ni existen controladores aéreos».
Despegamos de Bamako. Es 24 de febrero. Por las ventanillas se observa el tedio del desierto mauritano. Tabletas electrónicas (es el sino de los tiempos), música, bocata, siesta, periódicos… sirven para matar el tiempo. 1,2,3,4,… horas. El capitán del C-295 nos advierte: «Por la ventanilla podrán observar el “Ojo del Sáhara”». Ahí está el «Richat», 50 kilómetros de sorprendente accidente geográfico circular en pleno Sahara. Un misterio su formación. África nos da su gran lección: la geográfica y su inmensidad.
PD- Agradecer quiero al capitán Santiago Ladegui, de la Oficina de Información Pública de EUTM Malí y portavoz de la misión, su buen hacer durante nuestra estancia y al capitán de fragata Roberto Moreu, del EMAD, por su disposición «logística», al embajador español en Malí, José María Matres, quien nos ilustró con sus impresiones, al cabo mayor fotógrafo Iñaki Gómez, y a todos los militares españoles desplegados en Malí. De la misión, claro está, seguiremos informando.
Nos despedimos de esta serie de EUTM Malí, cobertura ocasional «in situ» en la que además del que esto escribe participaron otros tres colegas: Fenando Cancio (La Razón); Miguel González (El País) y Rosa Meneses (El Mundo)… que de algún pez capitán dimos cuenta.
Sobre la serie EUTM Malí:
EUTM Malí (I): La importancia de la lucha cuerpo a cuerpo
EUTM Malí (II): Cuando la artillería es cuestión de… ¡matemáticas!
EUTM Malí (III): El Ejército ya despliega aviones no tripulados Raven
EUTM Malí (IV): Tropas de Montaña… ¡presentes!
EUTM Malí (V): Soldado maliense, «cri-cri» versus adiestramiento
EUTM Malí (VI): río Níger, donde moran los «pescadores de arena»
EUTM Malí (VII): Reaccionar ante una emboscada
…Y un análisis del Instituto Español de Estudios Estratégicos:
Malí: Construir Defensa con el respaldo de la UE
En Twitter: @villarejo