ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs Por Tierra, Mar y Aire por Esteban Villarejo

Rota y Morón: preguntas y respuestas sobre las bases de uso compartido con EE.UU.

Rota y Morón: preguntas y respuestas sobre las bases de uso compartido con EE.UU.
Personal estadounidense de la Base de Rota el 2 de julio de 2014 / NAVAL STATION ROTA
Esteban Villarejo el

 

Barack Obama visitará este domingo la base naval de Rota (Cádiz), una instalación militar clave para EE.UU. y para la Alianza Atlántica al albergar en ella los cuatro destructores de la US Navy equipados con el sistema Aegis, capaz de detectar, seguir y derribar misiles enemigos. En España, además las tropas estadounidenses tienen presencia permanente, tras la rúbrica de un acuerdo, en la base de Morón de la Frontera (Sevilla).

 

Imagen de archivo de la US Navy del pasado 25 de julio de 2014, con el «Donald Cook» a su llegada a Rota / US NAVY

 

He aquí unas cuestiones indispensables para entender los orígenes de esta cooperación militar entre España y EE.UU. así como las misiones de sus tropas.

 

1. ¿Cuál es el origen histórico de las bases militares de Rota y Morón?

El origen del uso compartido por España y EE.UU. de las bases de Rota y Morón de la Frontera se remonta al 23 de septiembre de 1953, fecha en la que ambos gobiernos firmaron los conocidos como Pactos de Madrid, mediante los cuales se instalarían en territorio español cuatro bases militares con presencia estadounidense -en Zaragoza y Torrejón de Ardoz (Madrid) ya no está presente EE.UU.-.

Estos acuerdos firmados con el presidente Dwight D. Eisenhower en el contexto de la más profunda Guerra Fría y junto con el Concordato con la Iglesia Católica firmado un mes antes, supusieron la apertura del régimen del general Francisco Franco, quien se integraba de este modo en el denominado bloque occidental tras el aislamiento que le produjo su vinculación a las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial (Alemania, Italia y Japón).

 

Franco y Eisenhower, o el fin del aislamiento / ABC

 

2. ¿Qué acuerdo rige ahora las relaciones de Defensa entre España y EE.UU.?

Tras una serie de convenios en 1963, 1970, 1976 y 1982, el actual «Convenio de Cooperación para la Defensa entre España y EE.UU.» rige ahora las relaciones en materia militar entre ambos países. Vigente desde el 1 de diciembre de 1988, fue firmado por los gobiernos de Felipe González y Ronald Reagan (apunto de ser relevado un mes y 19 días después por George H. W. Bush). Por tanto, fue un acuerdo posterior a la entrada de la España democrática en la OTAN, que se produjo en 1982, cuatro años antes que en la UE.

 

González y Reagan, en uno de sus encuentros / ABC

 

El Convenio fija qué uso se puede dar a las instalaciones, qué niveles máximos de fuerzas están permitidos, así como otras disposiciones de orden laboral, médico, tecnológicos, etc. Desde 2011 se prorroga automáticamente cada año.

Desde la entrada en vigor del Convenio, se ha modificado en tres ocasiones para añadir tres protocolos: 10 de abril de 2002 (para modernizar el texto), 10 de octubre de 2012 (para permitir el despliegue de los cuatro destructores en Rota) y 17 de junio de 2015 (para regular el despliegue de «marines» en Morón).

 

3. Rota: ¿con qué número de efectivos, buques y aeronaves cuenta EE.UU. en la base naval?

Según el Convenio, 4.250 efectivos de personal militar de EE.UU. y 1.000 de personal civil están autorizados a desplegar en la Base de Rota. Todo ello con los cuatro destructores Aegis, 5 aeronaves administrativas para servicios de apoyo, 13 aeronaves de reconocimiento naval y 18 aeronaves de patrulla marítima y vigilancia oceánica de superficie.

 

Miembros de la dotación del destructor Porter saludan a sus parejas / EFE (Víctor López)

 

4. Rota: ¿cuál es la importancia de los cuatro destructores de EE.UU.?

Fue un acuerdo anunciado por el presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero (con el cual cerraba sus difíciles relaciones con EE.UU.) apenas un mes antes de las elecciones del 20 de noviembre de 2011. Zapatero se trasladó hasta Bruselas para anunciarlo junto al entonces secretario general de la OTAN, el danés Anders Fogh Rasmussen, y el secretario de Defensa Leon Panetta. Fue firmado ya por el ministro de Defensa Pedro Morenés y Panetta.

 

El destructor Porter, a su llegada a la Base de Rota el 30 de abril de 2015 / EFE

 

Desde la OTAN se define como «crucial» estas instalaciones ya que los cuatro destructores desplegados entre 2014 y 2015 forman parte del conocido como «escudo antimisiles» de la OTAN. Es decir, estas cuatro plataformas navales desplegadas en el mar Mediterráneo, mar Negro o Báltico puede proteger a los países de la Alianza Atlántica del lanzamiento de misiles balísticos, con la amenaza rusa o iraní (pero no solo) como más palmaria cuando se alcanzó el acuerdo.

Los cuatro destructores son así el componente naval del «sistema de defensa antimisiles» de la OTAN que también cuenta con otras instalaciones terrestres en Rumanía y en un futuro en Polonia, así como la participación de países como Holanda (radares de sus fragatas) o Turquía. Este «escudo antimisiles» es una de las medidas disuasorias más claras que ha desarrollado en el último decenio la OTAN.

 

5. Rota: ¿qué misiones realizan los cuatro destructores?

Los destructores son el Donald Cook, el Ross (que visitará Obama), el Carney y el Porter. Pertenecen a la clase Arleigh Burke de la US Navy y van equipados con el sistema de combate Aegis, capaz de detectar y seguir con su radar misiles balísticos y derribarlos con sus misiles SM-3. Las cinco fragatas españolas F-100 cuentan con el mismo sistema de combate pero en una versión inferior aunque podría actualizarse.

 

Marinos del USS «Donald Cook» limpian las dos lanzaderas de misil vertical (Mk 41 VLS) para los SM-3, encargados de interceptar misiles balísticos enemigos / US NAVY

 

Por el momento, los cuatro destructores suelen tener un ciclo de despliegue por el cual dos están en el mar en operaciones, otro en mantenimiento y otro en preparación. Así, han tenido sus misiones principales en el mar Mediterráneo, en el mar Negro (con gran tensión tras la anexión de Crimea a Rusia en 2014) y el mar Báltico, en ejercicios de la OTAN junto a países como Letonia o Lituania.

 

6. Morón: ¿con qué número de efectivos, buques y aeronaves cuenta EE.UU. en esta base aérea?

Respecto a Morón de la Frontera, tras un despliegue inicial en 2013, en junio de 2015 el Gobierno de España y EE.UU. firmaron en Washington el protocolo de enmienda al convenio bilateral de Defensa para incrementar el número de marines en la base de Morón. Se elevó el número de efectivos hasta un máximo de 2.220 militares (solo alcanzable en época de crisis), 500 funcionarios y 36 aeronaves (aeronaves MV-22  «Osprey» y aviones KC 130J «Super Hercules» para el repostaje en vuelo).

 

Ejercicio en suspensión de marines descendiendo de un «Osprey», el pasado 6 de diciembre

 

7. ¿Cuál es la importancia de la base de Morón para EE.UU?

Capacidad de reacción ante crisis que puedan producirse en el Norte de África. Esa es la gran ventaja que EE.UU. tiene con la posibilidad de desplegar un destacamento de «marines» en la base de Morón cuyas aeronaves MV-22 «Osprey» le permiten plantarse en escenarios como Libia en apenas 3-4 horas.

Tras la petición de Obama, desde abril de 2013 la base de Morón acoge la denominada «Fuerza Especial Tierra-Aire de Respuesta de Crisis» del Cuerpo de Marines» (SP-MAGTF). Este grupo de respuesta rápida en suelo español fue ideado con el propósito de evitar otra crisis como la acontecida en el consulado estadounidense de Bengasi (Libia) en cuyo asalto murieron el 11 de septiembre de 2012 el embajador en Libia, Christopher Stevens, y otros tres ciudadanos estadounidenses.

 

Ejercicio de los marines de Morón /USMC

 

8. ¿Qué misiones han desarrollado hasta ahora los «marines» de Morón?

Rodeados del lógico secreto, se conocen algunas misiones en la que hayan participado los «marines» de Morón como en el verano de 2014 para evacuar personal estadounidense de Libia, trasladarse a Yibuti para actuar en otra evacuación en Sur Sudán o apoyar el despliegue de EE.UU. en el África occidental tras el brote de ébola.

 

Marines de Morón, con militares de Senegal / NAVY

 

Seguir a @Villarejo en Twitter

Por Tierra, Mar y Aire en Facebook

 

ÚLTIMAS 15 HISTORIAS DE «POR TIERRA MAR Y AIRE»:

– Cumbre de Varsovia (I): la OTAN ante los desafíos del Brexit, Putin y Daesh

– España destina 285 dólares per cápita a la Defensa (Francia,747)

– El Príncipe de Asturias: 8,5 millones de kilos de metal por 2,4 millones de euros

– La Defensa y el último 4 de Julio del embajador James Costos

– España prorrogará su misión con misiles Patriot en Turquía hasta mediados de 2017

– El último helicóptero Tigre del Ejército, listo para ser ensamblado en Albacete

– Las FAMET recibirán de Defensa sus primeros helicópteros NH90 en septiembre

– Brexit: la carta del CEO de Airbus a sus empleados

– Vídeo: Así se pintó el primer A400M del Ejército del Aire español

– La UME participará con 3.000 militares en la campaña contra incendios

– EE.UU despliega un segundo portaaviones en el Mediterráneo

– La cruz de San Andrés ya luce en el primer A400M del Ejército del Aire español

– Eurosatory (III): el Vamtac del Ejército para vigilar la frontera, operativo en julio

– Eurosatory (II): Oshkosh, el contrato que cambiará la automoción militar de EE.UU.

– Eurosatory (I): los avances del Piraña 5, el futuro 8×8 del Ejército

– La OTAN desplegará cuatro batallones en Europa del este

 

EspañaOTAN
Esteban Villarejo el

Entradas más recientes