ABC
| Registro
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizABC
Blogs El rincón del gato por Roberto Macedonio

Las salas secretas de los Reales Sitios, al descubierto

Esta Semana Santa se pueden visitar estancias que nunca antes estuvieron abiertas al público

Las salas secretas de los Reales Sitios, al descubierto
Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
Roberto Macedonio el

Esta Semana Santa los madrileños nos quedamos en nuestra Comunidad, pero ello no es sinónimo de encerrarse en casa. En nuestra región se pueden realizar planes de todo tipo y, teniendo en cuenta que Madrid es la comunidad autónoma con un mayor número de Reales Sitios, no hay excusas para no disfrutar de ellos. Además, estamos de enhorabuena, porque Patrimonio Nacional ha abierto por primera vez al público algunas salas “prohibidas” de estos lugares tan solemnes. Está previsto que con esta iniciativa se rompan récords históricos de visitantes. Solo en el pasado puente de San José más de 16 mil personas visitaron los palacios y monasterios madrileños.

Patio de los evangelistas en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Imagen: Patrimonio Nacional.

Vamos a empezar nuestro recorrido por el monumento de Patrimonio Nacional más visitado hasta la fecha, el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Este impresionante lugar de arquitectura herreriana albergó la residencia de Felipe II, monarca que lo mandó construir en 1563. Su biblioteca, una de las más importantes del mundo, su espectacular basílica, los palacios de los Borbones y los Austrias que completan el edificio o el sobrecogedor Panteón Real, son algunos de sus principales atractivos. Pero estos días se podrá pasear, por primera vez y de forma excepcional, por uno de sus patios más impresionantes, el de los Evangelistas. Este lugar es realmente importante desde el punto de vista arquitectónico y, por cuestiones de conservación, ha permanecido cerrado al público hasta ahora.

Palacio Real de Aranjuez

Una auténtica joya artística
Otro de los Sitios emblemáticos de nuestro patrimonio es el Palacio de Aranjuez, también concebido por Felipe II, aunque lo que vemos en la actualidad es el resultado de las reformas que hicieron, respectivamente, Fernando VI y Carlos III. A este último le debemos el teatro del Palacio, una de las salas a las que podremos acceder solo durante estos días. En su interior hay una auténtica joya artística, una pintura inacabada de Rafael Mengs, uno de los pintores de cámara de Carlos III. Lo curioso es que este templete situado en la bóveda del edificio estuvo sin ver la luz durante un siglo y medio. Fue en 1932 cuando, de casualidad, se descubrió lo que había en esta sala que el infante Luis de Borbón decidió modificar, quedando oculta la joya inacabada de Mengs.

El Palacio Real de Madrid no iba a ser menos para seguir con nuestro recorrido. Pocas personas saben que es el palacio más grande de Europa occidental. Sí, incluso más grande que el Buckingham de Londres o que el Palacio de Versalles. Entre otras cosas, esto se debe a las sucesivas ampliaciones que se han ido realizando a lo largo de su historia. Quizás por eso, verlo en su totalidad no ha sido posible en las visitas guiadas hasta ahora.

Palacio Real de Madrid

Este edifico neoclásico lo mandó construir Felipe V donde se encontraba el anterior alcázar incendiado. Algunas de sus estancias más impresionantes se encuentran en la conocida como “Ala Bailén”. Esa es, precisamente, la parte del monumento que durante más de un cuarto de siglo ha estado cerrada al público, pudiéndose visitar en la actualidad. En su interior, se encuentran lugares tan emblemáticos como los salones de Espejos, Tapices y Armas, la Cámara Oficial o el Comedor de Diario. También está expuesta la colección de instrumentos musicales, entre los que hay violines del maestro Antonio Stradivari, unos ejemplares únicos en el mundo.

No hay duda de que esta es una oportunidad única para conocer nuestros Reales Sitios en profundidad. El Palacio Real de El Pardo también abre lugares inéditos, como su Real Capilla de 1738 o el Teatro de Corte, diseñado por Sabatini en 1826. Nunca antes nuestros monumentos nos permitieron adentrarnos hasta sus entrañas. Por todo ello, no es necesario salir de la Comunidad de Madrid para disfrutar de unos días festivos que pueden servirnos para hacer un recorrido por nuestra propia historia. Buen momento para descubrirla.

Otros temas

Tags

Roberto Macedonio el

Entradas más recientes