José Manuel Otero Lastres el 04 feb, 2017 Hace poco que vio la luz una nueva obra conjunta de Ramón Loureiro y Antonio Seijas, que vuelve a enfrentarse con un símbolo ahora coruñés y arquitectónico, la Torre de Hércules, como antes lo fue con nuestro personaje de ficción más universal, Don Quijote, de lo que ya di cuenta en mi Entrada en este blog del 12 de mayo de 2016. La colaboración vuelve a ser muy fructífera porque los dos creadores, como se diría en términos futbolísticos, se entiende muy bien, forman una “sociedad” perfecta. El literato, Ramón Loureiro, recuerda la historia del más famoso de nuestros faros para navegantes. El texto figura en tres lenguas, gallego, castellano e inglés. Lo cual revela lo poco acertados que hemos estado los humanos a la hora de comunicarnos a través de la palabra: en lugar de expresarnos en un lenguaje universal, como la simbología musical, representamos nuestras ideas en sonidos que son distintos y se escriben de manera diferente según sea el territorio de que se trate. Y así, la misma historia, que comienza con los Reyes Magos y termina con una referencia al mundo mágico de Ramón Loureiro con su imaginado Escandoi, es narrada en aquellos tres idiomas. Todo lo contrario sucede con las ilustraciones del artista plástico, ya plenamente consolidado, Antonio Seijas, que con su original y reconocible estilo va traduciendo en imágenes, que son únicas y las mismas (en esto, como en la música, sí que acertó el ser humano), la hermosa narración debida a la excelente pluma de Loureiro. No puedo finalizar sin referirme, otra vez, al editor Xan Arias, quien desde la Editorial Trifolium viene asumiendo en un momento de crisis la arriesgada tarea de editar obras de singular importancia para nuestra Galicia. Otros temas Comentarios José Manuel Otero Lastres el 04 feb, 2017